23/2/08

EL HIPERTEXTO, LO INTERTEXTUAL Y LA VIDA DE LOS PERROS

.

En un texto clásico la estructura es totalmente lineal ya que se lee de principio a fin. En cambio, en un hipertexto se pretende quebrar esa estructura lineal, mediante "enlaces" (también llamados links, vínculos o hipervínculos: entradas publicadas dentro de una página web que se visualizan generalmente de azul y/o subrayadas, y que al ser conectadas llevan al usuario a otra página) que permiten saltar a otros temas relacionados, donde encontrar información ampliada. Las páginas web de Internet, o las opciones de la Internet 2.0 (como ésta) son un ejemplo claro de hipertexto.

Cito unos párrafos del primer capítulo de libro “Hipertexto” (La Crujía ediciones, 2003), de Patricia San Martín:

“El sentido de la hipermedialidad se construye desde el concepto de multiplicidad:
- multiplicidad de recorridos y secuencias posibles de lectura
- multiplicidad de autores, de voces
- multiplicidad de lenguajes
- totalidad conjetural, múltiple
- multiplicidad de posibles comienzos y finales
- entrecruzamientos
La opción de lo múltiple nos enfrenta a la imposibilidad de la completud. La completud es la no verdad, la suma de lo fragmentario.
Lo múltiple parecería indisolublemente ligado a lo fragmentario. Lo intertextual se conforma de fragmentos de textos, nuestro conocimiento es intertextual. Lo fragmentario es válido si se configura como unidad de sentido entramado en otras unidades de sentido que permiten el desarrollo de un pensamiento ético que atiende a la complejidad de variables. La complejidad es lo múltiple pero no siempre es posible reconstruir lo fragmentario.”

Más allá de remarcar el concepto “complejidad” como un punto de entrada para entender lo hipertaxtual y sus posibilidades, rescato de la cita de San Martín la representación de nuestro conocimiento como hipertextual. La noción de la intertextualidad define un conjunto de capacidades que existen en el lector/espectador y que son evocadas mas o menos explícitamente por el texto/obra, que tienen que ver con historias ya producidas en una cultura por parte de algún autor, o mejor aún, de algún texto (otras obras). El intertexto de una obra vendría a ser el conjunto de referencias de una obra a otros textos (artísticos, científicos, literarios, etc.). El intertexto aparece tan pronto analizamos cualquier obra de arte : podemos encontrar las relaciones con otras obras del mismo artista, de la misma escuela, los préstamos de escuelas diversas, los vínculos con la historia del arte e incluso sus relaciones con textos de otra naturaleza, literarios por ejemplo.

A partir de estas definiciones se me ocurre que la primera experiencia rudimentaria de hipertexto, aún antes de su aparición formal de la mano del soporte informático, es la nota al pie de las obras literarias de distintos géneros y autores, que se remontan por lo menos hasta el siglo XIX.
Pero es en el consumo cultural donde encontramos un primer borrador de la idea de hipertexto. Aunque estos enlaces no se hacen sobre ninguna plataforma, la lógica pareciera ser la misma.
Desarrollo un ejemplo para aclarar un poco el concepto.
Hace unos años leí la novela “Todo un hombre”, escrita por Tom Wolfe, uno de los referentes del new journalism.
El protagonista de la novela, Charlie Croker, es un millonario agente inmobiliario de la ciudad de Atlanta, que al no poder hacer frente a un crédito bancario ve como su imperio se desmorona. En paralelo a esta caída tenemos a al jóven Conrad Hensley, un muchacho de los suburbios, empleado en una tienda de Croker, que tras una seguidilla de situaciones desgraciadas termina condenado por la justicia a una pena de cumplimiento efectivo. Es en la cárcel, y a partir de una confusión con el título de un libro pedido por correo, donde Conrad toma contacto con la escuela filosófica de los estoicos. Esta de más comentar que esta lectura le cambiará la vida.
Los encuentros y desencuentros de estos personajes marcan el pulso del relato. El final no lo cuento, pero vale la pena las 760 páginas de la primera edición (Ediciones B, 1999).
Esta novela me dispara la curiosidad por los filósofos estoicos, ese fue mi link.

Mi próxima parada, visita a la librería mediante, fue una obra del filósofo francés Michel Onfray llamada “Cinismos” (Editorial Paidos, 2002).
Los cínicos eran filósofos que alrededor del siglo IV ac aspiraban a identificarse con la figura del perro: buscaban la simplicidad y la desfachatez de la vida canina. Sus características estéticas eran el uso de la barba, la alforja y el báculo. A las teorías abstractas ellos las enfrentaban con el humor y la ironía. Eran hedonistas que pregonaban el goce como una de las máximas ocupaciones del hombre y desafiaban lo establecido a partir del escándalo: la antropofagia, el incesto y el repudio a las sepulturas estaban entre sus tópicos preferidos.
Sus nombres eran Diógenes, Antístenes, Hiparquia, Epicteto, Zenón, etc.
A partir de esta obra un nuevo link: la vida y la obra de Onfray.

Continuamos en la próxima entrada, pero les dejo como cierre un ejemplo más de intertexto: una de las tiras cómicas de la contratapa del diario Clarín de Buenos Aires que lleva por título “Diógenes y el linyera”, donde seguramente no es casualidad que Diógenes sea un perro, el cinismo su marca registrada y su compañero de todos estos años alguien que renuncio a la comodidades de la vida moderna.



Guión: Guinzburg - García Blanco. Dibujo: Tabaré.

PD: La imagén es un enlace para otras tiras de "Diógenes y el linyera" y recomiendo otro link: escuchar el tema "Humor linyera", del último albúm de la Bersuit Vergarabat.

14/2/08

VIVILLOS EN LA RED

.
Hace unos días una amiga me mandó un mail con una denuncia que, a priori, parecía importante. Luego de investigar un poco los datos del mensaje descubrí que hace un par de años ya circulaba por la red la misma denuncia, y que en este caso solo fue actualizada la fecha. Todo es falso, salvo el nombre de la denunciante, que fue usurpado vilmente.

A continuación les dejo el texto original de la falsa denuncia, seguido de algunos párrafos de un artículo publicado en el 2002 por el periodista Horacio Verbitsky, del diario Página 12, donde aclara un poco la historia.

"En 'Telenoche Investiga' no lo vas a ver...

Mi nombre es Constanza Larguía y trabajé en la producción de Telenoche Investiga. Estuve asignada, junto con otros tres productores, a la investigación de una denuncia sobre coimas que las empresas a las que les pesificaron sus deudas le pagaron a funcionarios del Gobierno. Durante nuestro trabajo encontramos pruebas de que el 12 de enero del 2002, por gestiones del Ministro de la Producción, José Ignacio de Mendiguren, el Presidente Duhalde, junto con el Ministro Remes Lenicov y el Jefe de Gabinete Capitanich se reunieron en secreto con varios grandes empresarios. Los empresarios reclamaron que se pesificaran todas las deudas y no las menores a 100.000 dólares (como era el proyecto original). El Presidente Duhalde -según contó uno de los presentes en esa reunión- dijo que eso sería posible si los empresarios (a los que se les licuaría una deuda de más de 60.000 millones de dólares en conjunto) hacían una 'contribución' para la 'caja' política. Esa 'colaboración' debía ser de 500 millones de dólares, en esa divisa y en efectivo. Si no, no habría pesificación de deudas. Los empresarios presentes se asombraron por lo escandaloso de la cifra pero, en su gran mayoría, aceptaron pagar. En nuestra investigación también determinamos el mecanismo por el cual los empresarios están consiguiendo los billetes de dólar para hacer los pagos. En su gran mayoría, están trayendo las divisas del exterior, vendiéndolas en el mercado libre y luego comprando dólares en el Banco Central (que los vende a un precio menor al de plaza, para regular el mercado). De esta manera se ahorran un buen dinero. El problema es que para vender esos dólares, el Central obligó a los bancos a entregar los depósitos de los ahorristas. Según se supo, 200 millones fueron distribuidos entre diputados y senadores para que aprobaran todas las normas que fueran necesarias para la 'pesificación' - 75 fueron para Remes y su equipo;- 75 para Mendiguren por sus gestiones;- 25 para Capitanich;- 325 (el resto ) para Duhalde. Uno de los empresarios que se negó a esta 'contribución' fue Gregorio Pérez Companc, al que en estos momentos lo está investigando la AFIP para extorsionarlo y obligarlo a permanecer callado sobre este episodio. Cuando el equipo en el que yo trabajaba presentó sus conclusiones, el productor general de Telenoche Investiga, Roberto Mayo, nos felicitó por el rigor periodístico de la investigación y nos prometió poner al aire el trabajo en la primera emisión del ciclo 2007. Sin embargo, una semana después, a todos los integrantes del equipo de investigación nos informaron que nuestros contratos estaban rescindidos por 'razones presupuestarias'. Desde ese entonces, todos los integrantes del equipo recibimos llamados telefónicos en los cuales nos advertían que nos olvidáramos de todo. Tenemos miedo y yo, personalmente, estoy pensando en irme del país. Sin embargo, creo que esto es algo que todos los argentinos deberían saber para que, algún día, podamos tener un país más honesto.

Constanza Larguía D.N.I.: 24.228.011

HACELO CIRCULAR POR EL BIEN DE LA JUSTICIA."

Esto es lo que nos cuenta Verbitsky:
Tienes un email
La semana pasada un mensaje electrónico titulado “La coima del siglo” se distribuyó a miles de destinatarios. Una persona que decía llamarse Constanza Larguía y cuyo documento de identidad figuraba al pie, decía que había sido despedida del programa de televisión “Telenoche Investiga”. Esto habría sucedido luego de que ella y otros dos productores descubrieran que a cambio de la pesificación de las deudas de las mayores empresas con el sistema financiero, funcionarios del gobierno nacional habían reclamado, y obtenido, un pago de 500 millones de dólares en efectivo de los grandes empresarios para la “caja política”. El texto identificaba a los funcionarios y las sumas que cada uno habría cobrado y al productor general del programa, quien habría felicitado a los investigadores, días antes de que sus contratos fueran rescindidos por razones presupuestarias. Culminaba con una nota dramática: “Todos los integrantes del equipo recibimos llamados telefónicos en los cuales nos advertían que debíamos olvidarnos de todo. Tenemos miedo y yo, personalmente, estoy pensando en irme del país. Sin embargo, creo que esto es algo que todos los argentinos deberían saber, para que algún día podamos tener un país más honesto”.Impresionante, pero falso. El nombre existe y el número de documento es el suyo. Pero Constanza Larguía no es periodista ni trabajó nunca en “Telenoche”. Es una diseñadora y es cierto que está asustada. Pero no por sus alegados descubrimientos, sino debido a la usurpación de su identidad para este operativo. Hace tiempo circulan también otros mensajes electrónicos con informaciones falsas acerca de dirigentes políticos que cobrarían jubilaciones de privilegio en dólares y estarían a salvo del corralito y otros con datos inventados sobre casas en España e Italia que poseerían algunos intendentes radicales. Esta vez, el operativo de Acción Sicológica se dirigió al gobierno justicialista.
Operación Triunfo
Un rastreo permitió establecer que entre las fuentes que comenzaron la divulgación del infundio hubo al menos dos miembros de la promoción 99 del Ejército. Pero no resultó posible identificarlos porque uno de los receptores, que los conoce, prefirió guardar reserva de sus nombres. Esa Promoción egresó del Colegio Militar en 1968 y sus integrantes que aún quedan en actividad son ahora generales recién ascendidos o coroneles antiguos. Entre sus miembros en situación de retiro hay un número llamativo de oficiales que fueron denunciados por su actuación en los campos clandestinos de concentración de la dictadura militar o los alzamientos carapintada, o que tienen una vasta experiencia en Acción Sicológica y desinformación. Al mismo tiempo, está en elaboración una película documental titulada “Operación Triunfo. El Chat. Sala 2”. Quien organiza su producción, Ramón Armando Herrador, se identifica como presidente del Círculo de Suboficiales de la Marina, asistido en el rubro Seguridad por Jorge Oscar Crippa. Según la ficha técnica, el documental, cuyo guión comenzó a escribirse en enero, durará 30 minutos y será subtitulado en inglés y francés. La Sinopsis afirma que el documental recogerá el “sentimiento como ciudadano y no como militar” del ex coronel Mohamed Alí Seineldín, destituido luego de acaudillar la última sublevación, hace doce años, a quien se atribuye un “proyecto social, económico y político”. La fantasiosa correspondencia entre los organizadores de la producción y el ex comando afirman que la filmación en Campo de Mayo, donde Seineldín cumple una condena a prisión perpetua, se realizará con cámaras ocultas en lapiceras. El documental mostrará “la miseria, el desgaste, la pérdida de valores, la impotencia, la corrupción, el asesinato de una sociedad, el abandono, el desarraigo, la ignominia”.

Recuerden que la mayoría de estos mensajes, que en teoría son tan importantes que no podemos dejar de reenviarlos a todos nuestros contactos, lo único que buscan es obtener nuevas direcciones para el envío de correo no deseado (spam) o son parte de campañas de acción psicológica con fines espurios.
.
Les dejo el enlace para leer el artículo completo:

4/2/08

ESTO ES EL LENGUAJE, CHAVAL

.

Roman Jakobson nació el 11 de octubre de 1896 en Moscú. En 1920 se traslada a Praga donde fue cofundador del “Círculo Lingüístico de Praga”. En 1938 viaja a Escandinavia bajo la amenaza nazi, y desde allí se dirige, en 1941, a los EEUU.
Dictó clases en Nueva York, y desde 1949 dirigió una cátedra en la Universidad de Harvard, además de ser profesor oficial en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) desde 1957. Presidente de la Sociedad Lingüística Americana en 1956, recibió el premio Internacional de Filología y Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel en 1982.
En su obra "Closing statements: Linguistics and Poetics", que originalmente fue una presentación en un coloquio de la Universidad de Indiana en 1958, publicada en 1960, (la traducción española fue editada como "Ensayos de lingüística general" por Seix Barral, Barcelona, 1975, y por Ariel, Barcelona, 1984) Jakobson sostiene que durante cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones.
Según el modelo de la teoría de la comunicación que Jakobson plantea, con una influencia marcada por el modelo de Shannon y Weaver publicada en 1948, el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal:

• El emisor: corresponde al que emite el mensaje .
• El receptor: recibe el mensaje, es el destinatario.
• El mensaje: es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor también se necesita de:
• El código lingüístico: que consiste en un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural.
• El contexto: es decir el conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Se puede distinguir distintos tipos de contexto:
- Contexto situacional: circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.
- Contexto sociohistórico: conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
- Contexto lingüístico: es lo dicho antes o después de un enunciado, ya que puede condicionar su interpretación.
• El canal: que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo establece, a su vez, seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y que están relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el esquema anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética:
1 - Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2 - Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
3 - Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
4 - Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.
5 - Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.
6 - Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
..
Por último, Jakobson afirma que los actos comunicativos no tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras.
.
Aquí les dejo un video pedagógico sobre los tipos y las funiones del lenguaje. Espero les sea de utilidad.
.

3/2/08

A MODO DE PROLOGO


El código binario es un sistema de codificación hecho solamente con dos números (el cero y el uno). Es el lenguaje con el cual se procesa la información en las computadoras. El software es información en código binario, impulsos eléctricos (bits) que le dicen a una computadora que hacer. Es lenguaje máquina (información), poco legible para las personas que no manejen esa competencia técnica.

En distintos planos y circunstancias de la vida nos enfrentamos a códigos, símbolos o lenguajes que nos marginan por no poder decodificar correctamente la información disponible. Pasa con las computadoras, pero también con la justicia, la medicina, la educación... No casualmente menciono derechos básicos relacionados con nuestra condición humana, ya que es posible que alguien diga que los derechos están consagrados en nuestras leyes, en la constitución, a disposición de los ciudadanos. Pero entender cabalmente esos derechos, como se relacionan y entran en conflicto, cuales tienen prioridad es como tratar de leer información encriptada.

El poder nos somete a utilizar esos códigos binarios y depender de sus hacedores e interpretantes para poder vincularnos en distintos planos: tenemos que comprar el
software de tal compañía, recurrir a los medios de comunicación para que nos cuenten que esta pasando en el mundo, depender del humor de distintos profesionales para saber que pasa con nuestro cuerpo, etc.

Es así como nos enfrentamos a los monopolios, la manipulación y el abuso cotidianamente sin otro remedio que la resignación. Pero son muchos los que no bajan los brazos y entienden que desde el trabajo solidario (lo contrario al trabajo entendido desde el capitalismo) se pueden cambiar las cosas.

Software libre, medios alternativos, distintos formatos culturales circulando por la web, colectivos rebeldes... hay mucho siembra y esta llegando la hora de cosechar. Para romper con los códigos que nos atan, aquí está este granito de arena.

Esto es códigos binarios.