22/11/10

CONGRESO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA: MEDIOS, ESTADO Y POLÍTICA

.

Radio Abierta from La Crujía on Vimeo.


En el marco del Congreso de Comunicación Alternativa: Medios, Política y Estado (COMEP), varios miembros del Centro de Comunicación La Crujía realizamos una jornada de radio abierta en la que se rescatamos testimonios de estudiantes, profesionales y colectivos que realizan trabajo comunitario, a la vez que compartimos algunas de nuestras experiencias, realizadas durante los 30 años de historia institucional.
El Congreso abordó temáticas referidas a la investigación y la educación afines a la comunicación, además de aportar elementos al debate entorno al rol del periodista, la nueva ley de servicios audiovisuales y la apertura de espacios de comunicación alternativa.
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en el Diagonal 113 y 63, oficio de sede para este encuentro internacional pautado para los días miércoles 20 y jueves 21 de octubre.
.

9/11/10

LA SEMIOSIS SOCIAL

.
Foto por Ramón González
.
A partir de la consulta de un alumno sobre los conceptos gramática de producción y gramática de reconocimiento comparto con Uds. algunas definiciones que Eliseo Verón desarrolla en el libro "La La semiosis social (fragmentos de una teoría de la discursividad)" publicado en 1988.
.
Existen dos corrientes históricas en la Semiótica. Una es la llamada semiótica de primera generación -de herencia saussureana-, la cual estuvo dominada por el modelo binario del signo (significado-significante, según el modelo de Ferdinand de Saussure), es la del surgimiento de la Lingüística como ciencia de la lengua. Y, la otra, es la del pensamiento ternario sobre la significación, llamada semiótica de segunda generación, es la semiótica de Peirce y Fregue, la cual permaneció ajena al desarrollo de la Lingüística, bajo la forma empirista anglosajona. Es a esta segunda semiótica a la que adscribe Verón.
En la década de 1970, aparece el concepto de discurso. Este concepto abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que rompe con el paradigma saussureano, corriendo a un costado la tendencia dominante de la Lingüística. Empieza a tenerse en cuenta el pensamiento ternario sobre la significación (de signo triádico: representamen-interpretante-objeto).
A este desarrollo se lo llamó teoría de los discursos sociales (TDS). La TDS recupera problemas olvidados por la primera semiótica: como el de la materialidad del sentido y el de la construcción de lo real en la red de la semiosis. Una vez recuperados estos problemas, la TDS funda su vocación translingüística -porque se sitúa por fuera del estudio de la lengua-. Así, se afirma que la TDS concibe a los fenómenos de sentido bajo la forma de conglomerados de materias significantes, remitiendo a la red semiótica como un sistema productivo.
.
¿Qué es la semiosis social?
.
Eliseo Verón concibe los fenómenos sociales bajo la forma de materias significantes. A esta dimensión significante de los fenómenos sociales le llama semiosis social, y su estudio implica tomar a cualquier fenómeno en tanto proceso de producción de sentido.
La semiosis social es una dimensión significante de los fenómenos sociales. Comprende una red significante infinita -porque la producción nunca termina-, con la forma de una estructura de encastramientos. Entonces, puede decirse que a través del estudio de la semiosis social se estudia los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido.
.
La doble hipótesis de Verón
.
Según Verón, una TDS reposa sobre una doble hipótesis:
· que toda producción de sentido es necesariamente social, porque no se puede explicar un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales productivas;
· que todo fenómeno social es -en una de sus dimensiones constitutivas- un proceso de producción de sentido.
Así, afirma entonces, que todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva, y toda producción de sentido está incrustada en lo social.
Esta doble hipótesis es inseparable del concepto de discurso: este doble anclaje -del sentido en lo social y lo social en el sentido- se puede develar solo cuando se considera a la producción de sentido como discursiva.
.
Para ampliar estos conceptos se puede consultar en:
..
Análisis del discurso
.
Un discurso es una configuración espacio-temporal de sentido. Toda producción de sentido tiene una manifestación material. Esta materialidad es el punto de partida de todo estudio empírico de la producción de sentido. Porque, siempre se parte de paquetes de materias sensibles investidas de sentido -es decir, productos-, lo que constituye fragmentos de la semiosis -es decir, el proceso-.
Aquí Verón proporciona dos conceptos: el de condiciones de producción (CP) -que son las que dan cuenta de la generación de un discurso-, y el de condiciones de reconocimiento (CR) -las que determinan las restricciones de la recepción de un discurso-. Entre estos dos conjuntos circulan los discursos sociales.
Por eso es que Verón afirma que un conjunto discursivo nunca puede ser analizado en sí mismo, porque hay discursos anteriores que lo determinan (CP) y hay -y habrá-, discursos en su reconocimiento que fueron determinados por éste.
El análisis de los discursos es la descripción de las huellas de las CP -de su generación- y las CR -de sus efectos- en los discursos. Por ello dice que los objetos que interesan al análisis de los discursos no están en los discursos y tampoco están fuera de ellos, sino que son sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus CP y sus CR.
La semiosis está a ambos lados de la distinción, porque entre las CP de un discurso hay siempre otros discursos (CR).
.
Las gramáticas
.
En las relaciones de los discursos con sus CP y sus CR hay reglas de generación -gramáticas de producción (GP)- y reglas de lectura -gramáticas de reconocimiento (GR)-. Las reglas que componen estas gramáticas describen operaciones. Estas operaciones se reconstruyen a partir de marcas (propiedades significantes cuya relación no está especificada) presentes en la materia significante.
Cuando la relación entre una propiedad significante y sus condiciones se establece, estas marcas se convierten en huellas. Verón dice que no hay huellas de la circulación, el proceso sólo puede hacerse visible en el análisis como diferencia entre los dos conjuntos de huellas -de producción y de reconocimiento-. A esa diferencia le da el nombre de circulación.
.
.
Para cerrar este post los invito a leer una entrevista a Verón realizada por Carlos Scolari y Paolo Bertetti publicada en el Nº 1 de la revista digital fundada por Aníbal Ford "Alambre. Comunicación, información, cultura".
.