13/12/10

MILITANCIA, VOLUNTARIADO Y OTRAS YERBAS


Foto: Presidencia de la Nación

El año político que cerramos estuvo marcado por la muerte de Néstor Kirchner. Un tópico se hizo recurrente en las crónicas y los análisis que trataron de dar cuenta del estado de situación: el regreso de la “juventud” a las calles, la densidad que ese colectivo denominado genéricamente como “militancia” sumaba día a día.
Este cuadro de situación nos lleva a reflexionar sobre el significado de la palabrita de marras: que entendemos por “militancia” o, por decir casi lo mismo, que es hoy por hoy un “militante”.
La definición enciclopédica nos dice que militancia “se puede generalizar como la acción o la actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o político, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia”. También se puede entender como “la acción de participar en una causa, grupo o ideología. Dicha participación suele tener un matiz de actividad intensa”.
A partir de estos elementos podemos delimitar varios campos de acción para los militantes del siglo XXI:
- Causas puntuales, como la promoción de leyes a favor de las minorías (matrimonio igualitario) o la condena de delitos de lesa humanidad. Es de destacar como los opuestos a estas iniciativas también se pueden considerar activistas o militantes, a pesar de la connotación negativa que una figura como María Cecilia Pando, por lo cual debemos estar dispuestos a utilizar la hermenéutica para entender el sentido actual del termino (desafío en el cual nos embarcamos más adelante).
- Movimientos políticos, que son sin duda el tópico más cercano al sentido tradicional.
- Actividades solidarias, reconocidas como el espacio de “militancia social”.


Es recurrente observar como en las últimas décadas cierto sector del conglomerado mediático realizo un trabajo muy efectivo para asociar a la figura del militante político a un sentido negativo. Esta construcción era paralela, obviamente, a la que se realizaba con la actividad política en general, tiñendo de sospecha toda manifestación de vocación militante, invirtiendo el cargo de la prueba. El político, o el aspirante a serlo, tiene que comprobar a priori que es honesto y capaz, siendo solo esta actividad la que se somete a tal escarnio, del cual están exceptuados, entre otros, los periodistas que fijan las reglas y dan los veredictos (situación bien reflejada en esa figura retórica que reza “ser juez y parte”).
Pero la operación de descrédito no se queda solo en la militancia o el político profesional, va más allá, llega hasta el pez gordo: el estado. Que es pesado, burocrático, ineficiente, elefantiásico, propenso a los peajes, y la lista sigue…
A la vez que se bajaba el pulgar a lo “político” se construía como antítesis la figura de lo “solidario”, siendo su héroe el “voluntario”.
Eduardo Blaustein en una nota de Miradas al Sur desanda el camino en el retrato mediático “virtuoso” del trabajo voluntario y el silenciamiento de la labor del Estado en las aéreas de educación, salud, viviendas y seguridad social. Habla de “una cuestión de invisibilización y de escala” para dar cuenta de la desigualdad de la vara con que se mide ambos ámbitos.
Este año reflexione recurrentemente sobre estos conceptos ya que desde marzo a noviembre desarrollé una actividad donde, desde el rol de facilitador, tenía la responsabilidad de acompañar a un grupo de adolescentes en sus primeros pasos en el campo del voluntariado.
Al sentir la docencia como mi espacio de militancia, ¿les gusta la figura de una barricada intelectual?, en el camino recorrido era imposible no detenerse en la capacidad que tienen los medios de generar sentido a partir de la construcción de un relato que trata de dar cuenta no solo de la “actualidad” sino de una manera de entender las relaciones y los conflictos sociales. El sentido construido nunca es “casual”, siempre es premeditado y se explica a partir de los intereses (económicos, sociales y políticos) del medio en cuestión.
Es así como me enfrente al desafío de rescatar la figura del voluntariado tratando de anular el aura angelical que los medios fueron construyendo en los últimos años y rescatando el carácter netamente político que toda acción de cualquier voluntario tendría que tener: trabajamos junto al otro, no para el otro.
Recorremos un camino juntos, recorrido en el que ganamos todos.
En el blog voluntariadoenellorca.blogspot.com quedó plasmada la bitácora de la experiencia, espero que les sea útil a los que se están por aventurar por estos sinuosos caminos de los que uno nunca sale indemne: nunca somos los mismos después de recorrerlos.
Comparto con Uds. un video que pretende ser una síntesis de la actividad.


22/11/10

CONGRESO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA: MEDIOS, ESTADO Y POLÍTICA

.

Radio Abierta from La Crujía on Vimeo.


En el marco del Congreso de Comunicación Alternativa: Medios, Política y Estado (COMEP), varios miembros del Centro de Comunicación La Crujía realizamos una jornada de radio abierta en la que se rescatamos testimonios de estudiantes, profesionales y colectivos que realizan trabajo comunitario, a la vez que compartimos algunas de nuestras experiencias, realizadas durante los 30 años de historia institucional.
El Congreso abordó temáticas referidas a la investigación y la educación afines a la comunicación, además de aportar elementos al debate entorno al rol del periodista, la nueva ley de servicios audiovisuales y la apertura de espacios de comunicación alternativa.
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en el Diagonal 113 y 63, oficio de sede para este encuentro internacional pautado para los días miércoles 20 y jueves 21 de octubre.
.

9/11/10

LA SEMIOSIS SOCIAL

.
Foto por Ramón González
.
A partir de la consulta de un alumno sobre los conceptos gramática de producción y gramática de reconocimiento comparto con Uds. algunas definiciones que Eliseo Verón desarrolla en el libro "La La semiosis social (fragmentos de una teoría de la discursividad)" publicado en 1988.
.
Existen dos corrientes históricas en la Semiótica. Una es la llamada semiótica de primera generación -de herencia saussureana-, la cual estuvo dominada por el modelo binario del signo (significado-significante, según el modelo de Ferdinand de Saussure), es la del surgimiento de la Lingüística como ciencia de la lengua. Y, la otra, es la del pensamiento ternario sobre la significación, llamada semiótica de segunda generación, es la semiótica de Peirce y Fregue, la cual permaneció ajena al desarrollo de la Lingüística, bajo la forma empirista anglosajona. Es a esta segunda semiótica a la que adscribe Verón.
En la década de 1970, aparece el concepto de discurso. Este concepto abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que rompe con el paradigma saussureano, corriendo a un costado la tendencia dominante de la Lingüística. Empieza a tenerse en cuenta el pensamiento ternario sobre la significación (de signo triádico: representamen-interpretante-objeto).
A este desarrollo se lo llamó teoría de los discursos sociales (TDS). La TDS recupera problemas olvidados por la primera semiótica: como el de la materialidad del sentido y el de la construcción de lo real en la red de la semiosis. Una vez recuperados estos problemas, la TDS funda su vocación translingüística -porque se sitúa por fuera del estudio de la lengua-. Así, se afirma que la TDS concibe a los fenómenos de sentido bajo la forma de conglomerados de materias significantes, remitiendo a la red semiótica como un sistema productivo.
.
¿Qué es la semiosis social?
.
Eliseo Verón concibe los fenómenos sociales bajo la forma de materias significantes. A esta dimensión significante de los fenómenos sociales le llama semiosis social, y su estudio implica tomar a cualquier fenómeno en tanto proceso de producción de sentido.
La semiosis social es una dimensión significante de los fenómenos sociales. Comprende una red significante infinita -porque la producción nunca termina-, con la forma de una estructura de encastramientos. Entonces, puede decirse que a través del estudio de la semiosis social se estudia los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido.
.
La doble hipótesis de Verón
.
Según Verón, una TDS reposa sobre una doble hipótesis:
· que toda producción de sentido es necesariamente social, porque no se puede explicar un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales productivas;
· que todo fenómeno social es -en una de sus dimensiones constitutivas- un proceso de producción de sentido.
Así, afirma entonces, que todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva, y toda producción de sentido está incrustada en lo social.
Esta doble hipótesis es inseparable del concepto de discurso: este doble anclaje -del sentido en lo social y lo social en el sentido- se puede develar solo cuando se considera a la producción de sentido como discursiva.
.
Para ampliar estos conceptos se puede consultar en:
..
Análisis del discurso
.
Un discurso es una configuración espacio-temporal de sentido. Toda producción de sentido tiene una manifestación material. Esta materialidad es el punto de partida de todo estudio empírico de la producción de sentido. Porque, siempre se parte de paquetes de materias sensibles investidas de sentido -es decir, productos-, lo que constituye fragmentos de la semiosis -es decir, el proceso-.
Aquí Verón proporciona dos conceptos: el de condiciones de producción (CP) -que son las que dan cuenta de la generación de un discurso-, y el de condiciones de reconocimiento (CR) -las que determinan las restricciones de la recepción de un discurso-. Entre estos dos conjuntos circulan los discursos sociales.
Por eso es que Verón afirma que un conjunto discursivo nunca puede ser analizado en sí mismo, porque hay discursos anteriores que lo determinan (CP) y hay -y habrá-, discursos en su reconocimiento que fueron determinados por éste.
El análisis de los discursos es la descripción de las huellas de las CP -de su generación- y las CR -de sus efectos- en los discursos. Por ello dice que los objetos que interesan al análisis de los discursos no están en los discursos y tampoco están fuera de ellos, sino que son sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus CP y sus CR.
La semiosis está a ambos lados de la distinción, porque entre las CP de un discurso hay siempre otros discursos (CR).
.
Las gramáticas
.
En las relaciones de los discursos con sus CP y sus CR hay reglas de generación -gramáticas de producción (GP)- y reglas de lectura -gramáticas de reconocimiento (GR)-. Las reglas que componen estas gramáticas describen operaciones. Estas operaciones se reconstruyen a partir de marcas (propiedades significantes cuya relación no está especificada) presentes en la materia significante.
Cuando la relación entre una propiedad significante y sus condiciones se establece, estas marcas se convierten en huellas. Verón dice que no hay huellas de la circulación, el proceso sólo puede hacerse visible en el análisis como diferencia entre los dos conjuntos de huellas -de producción y de reconocimiento-. A esa diferencia le da el nombre de circulación.
.
.
Para cerrar este post los invito a leer una entrevista a Verón realizada por Carlos Scolari y Paolo Bertetti publicada en el Nº 1 de la revista digital fundada por Aníbal Ford "Alambre. Comunicación, información, cultura".
.

28/10/10

SIEMPRE TE VAMOS A RECORDAR

.

.

Joaquín Enrique Areta, detenido-desaparecido durante la última dictadura cívico-militar, es el autor del poema "Quisiera que me recuerden". Néstor Kirchner lo leyó en la feria del libro del 2005, presentando el libro "Palabra Viva", una recopilación de textos de escritoras y escritores desaparecidos en la Argentina.
El mejor homenaje lo encontramos en palabras, prestadas-propias, y en el compromiso de seguir construyendo entre todos, cada día, un país más justo y soberano.
Canta el maestro Jaime Roos en "Piropo":
Lo más negro que hay / es un carro fúnebre cuando llueve
y se puso negro nomás, por un rato, los cielos y el corazón. Pero el sol de tanta gente sencilla, de a pie, dolida y doliente ganó la batalla al obscuro vaticinio de que la muerte llegaba para quedarse, nuevamente, y reinar por estos horizontes, como en otras épocas tan opacas, tan negras.
Y lo que pudimos ver, los que queríamos ver, era solo vida, nacida de la angustia y la desazón. Era la vida nueva pidiendo permiso, abriéndose paso entre las lagrimas y los sollozos.
Decían antaño que no hay parto sin dolor... y creo que es generalizado el sentimiento que estamos pariendo una nueva era.
¿Será por eso que duele tanto? Duele, pero mirá cuanto futuro tenemos por delante.

.

13/9/10

VI FORO EDUCATIVO: ESCUELA CIUDADANA - CIUDAD EDUCADORA

.

Desde marzo de este año vengo participando en el comité organizador del VI Foro Educativo en representación del Centro de Comunicación La Crujía. Mis compañeros del comité son Mónica Pini del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS) de la Universidad Nacional de San Martín, Jorge Seibold del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), Alicia Tallone del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), María Fernanda Benítez del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Ana Donini (UNSAM), Leandro Nicolás Pastor y Anabella Possenti como secretaria por la OEI.
El objetivo del este encuentro es reflexionar acerca de la realidad educativa en orden a la construcción de ciudadanía, como así también, promover el diálogo e intercambio de ideas sobre proyectos y experiencias para contribuir al logro de una sociedad más justa e inclusiva.
Esperando que colegas y alumnos puedan participar de esta importante evento comparto con Uds. la información para los interesados:

Lugar: Colegio San José (Mitre 2455 esq. Azcuénaga, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
.
Fecha:5, 6 y 7 de octubre de 2010.
.
Inscripción:

- Libre y no arancelada.

- Hasta el 1º de octubre.

- Completar y enviar formulario de inscripción desde la página web.

Participación:

- Como oyente.

- En comisiones de trabajo (presentándose experiencias y/o proyectos).

- En talleres temáticos (presentándose propuestas de talleres).

Para mayor información: http://www.foroeducativo.info/

Programa:

  • Martes 5 de Octubre

17 a 18 > Acreditaciones.

18 a 18.30 > Acto de Apertura:

-Prof. Alberto Sileoni. Ministro de Educación de la Nación.
-Lic. Esteban José Bullrich. Ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -Prof. Darío Pulfer. Director OEI Buenos Aires

18.30 a 19.30 > Primera Conferencia: Mercedes Oraisón.
“Reconstruyendo la participación ciudadana: tensiones en la articulación sociedad civil – Estado”. Universidad del Nordeste. Representante de la OEI.

  • Miércoles 6 de Octubre

9 a 11 > Comisiones de trabajo: experiencias y/o proyectos + Talleres.

11 a 11.30 > Intervalo.

11.30 a 13 > Primer Panel: “Habitar la ciudad, habitar la educación”. Moderador: Jorge Seibold. Enrique del Percio, Roberto Doberti, María Casalla y Flavia Terigi.

13 a 14.30 > Almuerzo.

14.30 a 16.30 > Comisiones de trabajo: experiencias y/o proyectos + Talleres.

16.30 a 18 > Segundo Panel: “Educación y Ciudadanía” Moderadora: Alicia Tallone. Fernando Onetto, Ana Donini, Sofía Thisted y Horacio Ghilini.

18 a 18.15 > Intervalo.

18.15 a 19.15 > Segunda Conferencia: Prof. Dr. Carlos Cullen. “La construcción de ciudadanía desde la escuela, en el ámbito del Bicentenario”. Universidad de Buenos Aires.

  • Jueves 7 de Octubre

9 a 11 > Comisiones de trabajo: experiencias y/o proyectos + Talleres.

11 a 11.30 > Intervalo.

11.30 a 12 > Presentación del video: “Plaza de Mayo 200 años” en el marco del Proyecto: “Memoria Visual de Buenos Aires”. Arq. Alberto Boselli y Arq. Graciela Raponi.

12 a 13 > Tercera Conferencia: Prof. Analía Brarda. “Los desafíos del fenómeno urbano en las Ciudades Educadoras, en tiempos del Bicentenario”. Ciudades Educadoras de Rosario.

13 a 14.30 > Almuerzo.

14.30 a 16 > Conclusiones: Comisiones de trabajo.

16 a 17.30 > Tercer Panel: “Medios y Ciudadanía” Moderadora: Mónica Pini. Cicalese Gabriela, Pachecoy Susana y Fernandez María Belén.

17.30 a 17.45 > Intervalo.

17.45 a 18.45 > Show artístico: “Camerata Santa Cecilia”. Palabras de cierre.

.

11/9/10

EL PAIS EN EL PAIS

.
Comparto con Uds. una nota de opinión publicada en el diario El País de España en su edición impresa de hoy por el periodista Manuel Rivas.

JUSTICIA

Hace muy poco, en el 2001, Argentina era un país desahuciado. Si en Europa hoy hablamos de crisis, lo que vivió ese país fue una joda total. Millones de familias perdieron los ahorros. Los viejos que entregaron sus pensiones a fondos privados, animados por los loros del neoliberalismo mágico, se encontraron de repente en la indigencia. La pasta de los más ricos, avisados, emigró como las golondrinas. Los barrios del Gran Buenos Aires se autoorganizaron para dar de comer en ollas populares. Hoy Argentina levanta algo más que la cabeza, pese al mangoneo de una oligarquía prepotente, bendecida por una curia pendiente de exorcismo. Trazos cavernícolas que se prestan, sí, a un paralelismo con la España del Último Día. Sería recomendable que unos y otros viesen Tatuaje, donde se lleva a la escena la vida de Miguel de Molina, el cantor torturado por esbirros de Franco y que encontró refugio en América, con la ayuda de Evita. Por cierto, pocos países en el mundo tienen el pulso cultural que hoy tiene Argentina, donde también se está escribiendo el mejor periodismo literario. Agarren, si pueden, Frutos extraños, de Leila Guerriero, y Si me querés, quereme transa, el último de Cristian Alarcón. En el renacer después de la ruina, algo habrá tenido que ver la presidenta Cristina Fernández, denostada por la derecha como una bruja. Pocos países en el mundo de hoy han avanzado tanto en el campo de los derechos humanos. No he llegado a esta conclusión por birlibirloque. Lo pienso al salir de un juzgado en Comodoro Py, donde he podido asistir, como un ciudadano cualquiera, al juicio a la plana mayor de la ESMA, el centro de la Armada que la dictadura convirtió en un matadero. Y me ratifico al leer la resolución de la Cámara Federal, que se dispone a investigar el genocidio franquista si no lo hace la Justicia española. Gracias, Argentina.

Manuel Rivas nació en La Coruña, España, en 1957. Escritor y periodista, desde muy joven comenzó su carrera en los medios como meritorio en "El Ideal Gallego". Estudió Ciencias de la Información en Madrid. Fue subdirector de "Diario de Galicia". Es socio fundador de Greenpeace en España y como periodista se ha desarrollado un perfil comprometido con temas ecológicos y sociales. Su obra literaria está escrita originalmente en gallego y sus traducciones cada vez tienen más adeptos en el continente americano. "La lengua de las mariposas", un relato incluido originalmente en su novela "Qué me quieres, amor?", fue adaptada al cine dirigida por José Luis Cuerda. "El lápiz del carpintero", dirigida por Antón Reixa, fue seleccionada para presentarse en los premios Goya de la Academia española de cine.
.

2/8/10

ATREVETE, TE, TE, TE, SALTE DEL CLOSET


Calle 13 promocionando la línea Star Wars de Adidas.

Hace tiempo que no teníamos en escena un artista que generara polémica en tal grado como lo hace... no, no voy a hablar de Ricardo Fort. Se trata de René Pérez, alias Residente, letrista y vocalista del combo boricua denominado Calle 13.
Si su irrupción en la escena había causado ruido allá por 2005 con temas de impronta urbana que jugaban en la frontera del reggaetón y el hip-hop, el tema de denuncia por el asesinato del activista Filiberto Ojeda Ríos, "Querido FBI", que lanzaron ese mismo año como simple, antes de su primer CD, los presentaba como una renovación en el género. Había vida más allá del perreo.
Después de tres discos, varias giras, muchos premios de la industria y de colaboraciones con Vicentico, La Chilinga, Café Tacuba y Rubén Blades, entre otros, vuelven a la carga con nuevo material.
Se trata de "La Bomba", de próxima aparición, pero que ya genera debate en escenarios que trascienden el terreno de lo estrictamente musical. Con un primer corte, "Calma Pueblo", aparentemente demorado en su estreno por Sony Music y un video aparentemente censurado por You Tube por la utilización de imágenes relacionadas con el culto católico y escenas de desnudos, los Calle 13 lograron el objetivo de máxima de cualquier estrategia de lanzamiento... estar en la boca de todo el mundo.
El tema fue estrenado en el programa
Cual Es? de la FM Rock & Pop de Argentina y ha logrado una difusión viral en la web.
..

Una captura del video censurado en You Tube.

Si bien Calle 13 es el fruto del trabajo conjunto de Residente y de Eduardo Cabra, que se hace llamar Visitante, es sin duda René es que se lleva el protagonismo como se puede ver en el DVD documental que relata el viaje del dúo por Latinoamérica y que se llama "Sin mapa".
En "Calma Pueblo" René dobla la apuesta y nos dice "lo que no dicen lo digo yo", reclamando el lugar de vocero popular y respondiendo, de paso, a las críticas respecto a las contradicciones entre la lírica y algunas actitudes de la banda (contrato con Sony,
campaña para Adidas y otros menesteres con marcas multinacionales).
¿Se trata solamente de una brillante estrategia de marketing que apunta al nicho "alterlatino" y rebelde? ¿Estamos frente a un nuevo referente político surgido de las huestes del rock? Pude sentir en vivo la experiencia Calle 13 en el
Pepsi Music 2009 en Buenos Aires, y se los ve como se los escucha: sinceros. Homenaje a Charly García, con el Say No More pintado en el torso de René, y mención para Mercedes Sosa, con quien grabó en el disco doble Cantora, todos gestos que se sentían sinceros.

Más allá de las polémicas, sin duda estamos frente al mejor compositor latino de su generación, con rimas filosas e inesperadas, solo comparables a las artes de Roberto Musso, letrista de El Cuarteto de Nos.

¿Que es poco? ¿Que no alcanza? ¿Que todo es pose? Como diría el gran filósofo contemporáneo Aníbal Fernández... ¿y bostón, que andás haciendo?

Para bajar el corte de difusión "Calma Pueblo" click aquí.
Calle13Oficial en Twitter
aquí.
Discografía completa
aquí.

Por útimo comparto con Uds. el video de la polémica, espero lo puedan ver antes de que lo bajen nuevamente...

.

..

10/7/10

PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE COMUNICACION Y SALUD

.

Con la intención de implementar una Jornada Internacional en forma anual con la participación de referentes en el área de comunicación y salud PARA poner a la comunidad de la salud en contacto con los mejores profesionales, científicos, académicos y especialistas de la comunicación se realizó el pasado miércoles 12 de Mayo en el Salón Auditorio de la Fundación OSDE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las 1º Jornadas Internacionales de Comunicación y Salud. Comparto con Uds. este video que realizamos con el equipo de producción audiovisual del Centro de Comunicación La Crujía en el marco de los eventos conmemorativos de sus 30 años.
.


.

26/6/10

LA CRISIS, CLARIN Y LA MUERTE DE LA CREDIVILIDAD

.

.

El miércoles 26 de junio de 2002, seis meses después del estallido social que acabó con el gobierno de Fernando De La Rúa y se cargo a dos presidentes interinos y uno provisional; un nutrido grupo de organizaciones de desocupados, "piqueteras" según el discurso mediático, cortaron el Puente Pueyrredón, que une la Ciudad de Buenos Aires con el sur del Conurbano, en el marco de un plan de lucha contra el gobierno del presidente provisional Eduardo Duhalde.
Durante la movilización Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por personal de la policía bonaerense. Una secuencia fotográfica captada por Pepe Mateos, reportero gráfico del diario Clarín, muestra el instante anterior y posterior en que uno de ellos recibe un disparo por la espalda. Si bien ese material estuvo en la redacción de la calle Piedras al anochecer del mismo 26/06 hubo que esperar dos días para que lo publicaran. Durante la cobertura mediática del hecho, y las 24 horas posteriores al mismo, se monto desde las usinas de inteligencia del estado nacional un plan de desinformación que fue acompañado y amplificado por los principales medios. La estrategia consistió en acusar a violentos enfrentamientos entre las distintas agrupaciones sociales como los causantes no solo de las muertes, sino tambiém de los numerosos heridos provocados por la represión de las fuerzas de seguridad que contaban con integrantes de la Policía Bonaerense, la Policía Federal, la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional.
¿Qué sucedió realmente ese 26 de junio de 2002 en el corte del Puente Pueyrredón? ¿Cómo funcionaron las redacciones de los principales diarios del país? ¿Por qué los medios de comunicación no publicaron la secuencia fotográfica luego de la represión? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de los periodistas?
Estas preguntas llevaron a Patricio Escobar y Damián Finvarb a pensar en un documental que diera cuenta de este trágico acontecimiento. El resultado es un film que reconstruye y analiza los hechos ocurridos en la Masacre de Avellaneda, las maniobras políticas del gobierno y la manipulación de la información por parte de los grandes medios de comunicación.
La película en cuestión se llama "La crisis causó 2 nuevas muertes" y comenzó a presentarse a partir del 2006 por un circuito de exhibición alternativo al de las salas comerciales. El nombre del documental se corresponde con el principal título de tapa del diario Clarín en su edición del día posterior a la masacre, y una de sus secuencias más logradas la encontramos en la entrevista donde el editor jefe de Clarín, Julio Blank, acepta que el titular “no dice la verdad” y trata de articular un mea culpa al respecto.

.

Secuencia de las tapas de Clarín de los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de junio de 2002.

.

Aquí están los links para bajar la película que, considero, es más actual que nunca. No solo por el aniversario de la masacre, ya que también ayudan a mantenerla vigente los ecos del debate por la Ley de Medios Audiovisuales. Por suerte nos estamos acostumbrando a que los mass media, esas instituciones que actúan como fiscales de la opinión pública criticando a todos los estamentos sociales, también pueden ser objetos de crítica. La pregunta clave entonces parece ser quién crítica a los medios...y este documental apunta en esa dirección presentándose como un ejercicio de reflexión y lectura crítica.

El documental esta en calidad DVDRip, en la versión original de 85 minutos en formato AVI y en idioma original. Comprimido en Winrar en 8 partes, se necesitan todas las partes para poder descomprimirlo (password: www.muadsoft.com)

http://rapidshare.com/files/247944103/LCc2nm.part1.rar
http://rapidshare.com/files/247954252/LCc2nm.part2.rar
http://rapidshare.com/files/247963530/LCc2nm.part3.rar
http://rapidshare.com/files/247972031/LCc2nm.part4.rar
http://rapidshare.com/files/247980781/LCc2nm.part5.rar
http://rapidshare.com/files/247991431/LCc2nm.part6.rar
http://rapidshare.com/files/248285137/LCc2nm.part7.rar
http://rapidshare.com/files/248270187/LCc2nm.part8.rar

.

.
Esta es la crítica que con oportunidad del lanzamiento de la película publicara la revista elamante.com

La crisis causó 2 nuevas muertes. Los medios de comunicación en la masacre de Avellaneda.

Por Gustavo Noriega.

La cobertura de los asesinatos de Kostecki y Santillán, realizada en la estación de tren de Avellaneda el 26 de junio de 2002 es uno de los puntos más bajos a los que llegó el periodismo nacional. Durante dos días, y contra toda lógica, la mayor parte de los diarios y programas de televisión acusó de violentos a los mismo piqueteros que habían sido objeto de una cacería despiadada. El colmo de la desinformación de esos días aciagos la proporcionó el diario Clarín con su infame titular de tapa que, con un retorcido lenguaje orwelleano, decía: "La crisis causó dos nuevas muertes". La película de Escobar y Finvarb pasa revista, con material de archivo y entrevistas, a los hechos ocurridos durante la represión policial y su deformado reflejo en los medios. Los asesinatos fueron registrados por dos fotógrafos, uno independiente y otro de Clarín. Sin embargo, la secuencia de las imágenes, que demostraba más allá de toda duda que las muertes habían sido provocadas por la policía (y no por una inmaterial "crisis" ni por los propios piqueteros, como sugería el gobierno), se publicó dos días después de los hechos. La película es apasionante, aún cuando no termine de profundizar en las dos hipótesis acerca de ese lapso de desinformación: la conspirativa y la de la incompetencia. En cualquiera de los dos casos (y la verdad probablemente esté en algún lugar intermedio) la imagen que queda del diario más importante de la Argentina y uno de los más grandes de Sudamérica es inquietante: la marcha no había sido cubierta por redactores, que fueron enviados después de los hechos, sino solo por fotógrafos; los redactores se muestran desinteresados por las decisiones editoriales para con su propio trabajo y los representantes más encumbrados del diario demuestran una notable falta de jerarquía intelectual. La experiencia de escucharlo a Julio Blanck, con su hablar chabacano y su argumentación barrial, es francamente asombrosa. Aún con sus imprecisiones (a pesar de su subtítulo, la película pasa demasiado rápido por el resto de los medios informativos), La crisis... es un documento poderoso acerca de cómo se hace periodismo en la Argentina.

Ficha Técnica:

Dirección: Patricio Escobar / Damián Finvarb.
Producción periodística: Patricio Escobar / Marcel Gonnet Wainmayer.
Cámara: Damián Finvarb / Claudio Aragona.
Sonido directo: Nelson Abundo Chavez.
Música original: Contraviento.
Animación y diseño gráfico: Rodrigo López Jofré.
Edición: Damián Finvarb.
Idea y producción general: Patricio Escobar.
Subtítulos al inglés: Miguel Siso.

Premios:
Premio al Mejor Documental, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental, Argentina.
Premio del Público, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental, Argentina.
Mención Honrosa en Montaje, VII Festival Iberoamericano de Cine de Atacama, Chile.

Para colaborar con la productora independiente que edito el DVD se pude comprar una copia original en Argentina enviando un mail aquí.

.

7/6/10

DIA DEL PERIODISTA EN ARGENTINA

.

.
"Para ser periodista hay que ser buena persona ante todo"
Ryszard Kapuscinski
.

En 1938 el Primer Congreso Nacional de Periodistas se realizaba en la provincia de Córdoba y entre otras medidas se instauraba el 7 de junio como el Día del Periodista en honor del primer medio de prensa con ideas patrióticas que circuló en el Río de la Plata.
La "Gazeta de Buenos Ayres" nace el 7 de junio de 1810 de la mano de Mariano Moreno, y es reconocido como el primer periódico de la etapa independentista argentina.
La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.
Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Además de la cita histórica me parece válido homenajear a los periodistas en la voz de Eduardo Anguita, uno de los protagonistas de esta época turbulenta para el oficio, y con algunas imágenes de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) que son exhibidas desde hoy en el marco de la 20º edición de la muestra anual del gremio en la sede del Canal 7 de Buenos Aires, avenida Figueroa Alcorta 2977.
La muestra se podrá visitar, con entrada libre y gratuita hasta el 30 de junio, de 8 a 20.
.
.

24/5/10

(EL NOBLE) PABLO LLONTO

.
Foto: Gianni Buono.
.
Pablo Llonto es abogado, representante de víctimas en causas relacionadas a violaciones a los derechos humanos, entre los casos que lleva podemos mencionar a Diego Muñiz Barreto, ex diputado del PJ, por el cual se llevó a la cárcel a Luis Patti y al de Nora Arrostito.
Pablo Llonto es el autor de un libro clave para entender la lógica del poder en la Argentina de los últimos 30 años: La Noble Hernestina. Escribe sobre el diario Clarín y su directora con conocimiento de causa, ya que trabajó en el Gran Diario Argentino desde 1978 hasta 1991, año en el que fue despedido a pesar de ser representante gremial. Hasta 1999 siguió atendiendo los problemas gremiales de sus compañeros a pesar de no ser reconocido por la empresa. Su oficina: un banquito en la entrada de la planta.
Con el afán de conocerlo también podemos utilizar los datos que aporta sobre su persona el portal que edita Luis Majul, que se llama Hipercrítico, y donde escribe sobre deportes:

Pablo Llonto nació el 12 de abril de 1960 en San Martín provincia de Buenos Aires, tal vez por ello conserve cierto fanatismo liviano por Chacarita. Debutó a los 15 en un diario de Trujillo, Perú, con malas crónicas deportivas desde la Argentina. Ingresó en octubre de 1978 a la sección deportes de Clarín, pasó luego por Política de aquel diario hasta 1991 en que la empresa impidió su ingreso; escribió en las secciones Política y deportes de las revistas Somos, Noticias, Veintitrés, El gráfico, Un caño, Llegás, Selecciones, Caras y caretas, Gatopardo; en los diarios El Expreso y La Razón; Relató boxeo en los canales 9, ATC y Telefé; radio en La Red, Libertad y Radio de las Madres. Es abogado de Derechos Humanos. Tiene 4 hijos.

Además de estos datos sueltos sobre su vida, podemos leer lo que dice en este reportaje publicado el domingo 23 de mayo en el suplemento Ni a palos del diario Miradas al Sur para acercarnos un poco más a su persona (y aumentar nuestra admiración por su trabajo, compromiso militante y valentía).
.
“La libertad de expresión es de la gente, y los periodistas debemos defender la posición de periodistas libres, no la de independientes”
.
Por Julia Mengolini

Estar frente a Pablo Llonto es estar frente a uno de esos periodistas imprescindibles que llevan su integridad hasta las últimas consecuencias. Aquí repasa su historia en Clarín, cómo fue echado, sin pelos en la lengua para apuntar contra esa elite periodística que parece intocable para los medios de comunicación. Conversar con el autor de La Noble Ernestina, libro fundamental sobre la complicidad del multimedios durante la dictadura, es un placer.
- Ya hablabas del tema Clarín y Magneto cuando nadie hablaba cuando era un tema tabú. ¿Qué te pasó a vos cuando empezaste a ver el calco del “Clarín miente” pegado en los subtes?
- Los trabajadores del diario sacamos un volantito de “Clarín miente” en 1991 y también hicimos afiches. Pero no tenía que ver con la información de Clarín si no con que Clarín había iniciado una ofensiva contra los laburantes. En el año 89, durante la hiperinflación de Alfonsín y Menem, reclamábamos un aumento de salarios del 200 por ciento mensual y Clarín nos contesta con el 100. Se hace una asamblea a la madrugada, se toma la planta, y Clarín no sale. Hicieron una denuncia penal y mandaron la infantería a desalojarnos. Al día siguiente se hace una asamblea multitudinaria -con toda la infantería alrededor de la fábrica- y hubo dos posiciones: la de levantar, y la de los más troskos, que planteábamos seguir y aguantar, pase lo que pase. Ganó la de levantar la medida, así que nos retiramos. A partir de ese momento Clarín inicia una ofensiva contra los más radicalizados para corrernos, echarnos, suspendernos. Empieza una persecución con denuncias. Se la agarran básicamente conmigo porque yo era el secretario general de la comisión interna. Todas las semanas tenía un juicio nuevo. Como era delegado le pedían al juez que me excluyera de la planta, que tomara una medida preventiva para sacarme porque decían que era un elemento peligroso para la producción. En la última demanda me acusaron de haberle pegado a un jefe durante una asamblea, una causa inventada con testigos falsos, y logran que un juez me excluya. A partir esta mentira se vota sacar unos afiches que decían “Clarín miente”. Cuando veo estos carteles la verdad me emociona. Lo primero que sentí fue que era una reivindicación nuestra, de un eslogan viejo, y que por fin alguien decía lo que dijo esa asamblea, en la que no estuve por orden judicial. Fueron los trabajadores que estaban adentro del diario y muchos periodistas como Ricardo Roa. Que Roa diga ahora qué piensa de “Clarín miente”.
- Existe una leyenda que dice que no te dejaron entrar desde el 91 al diario pero que seguiste siendo delegado hasta 1999, que ibas con un banquito a la puerta a atender demandas gremiales, ¿qué hay de cierto?
- Hay una parte real y otra exagerada. Durante un tiempo, que fueron 5 meses, fui a la puerta del diario, cumplía mi horario. Y sí, alguna vez llevé el banquito famoso. Los compañeros me bancaban la guita del sueldo. Como seguía siendo delegado a veces algún compañero me hacía alguna consulta y hacíamos algún reclamo desde ahí afuera. En febrero del 92 mandé una carta a los compañeros planteándoles que me parecía un gesto espectacular todo eso pero que sentía como trabajador que tenía que ganarme la plata trabajando, que iba a seguir siendo el delegado de ellos, pero les pedía autorización para salir a buscar laburo. Entonces empecé a trabajar en la revista Noticias. Seguía yendo cada tanto a la puerta del diario, me seguí presentando, y me siguieron eligiendo como delegado.
- Vos decís, “nadie puede gobernar sin el consentimiento de Clarín”, ¿qué hace que este gobierno pueda?
- Puede gobernar pero se le está haciendo complicado. El gobierno está dando una pelea para ver cómo se gobierna sin el apoyo de Clarín. Pero creo que todo lo que ha pasado ha demostrado la idea de que Clarín no es un multimedios, es un factor político en la Argentina. En la época del alfonsinismo y el menemismo fue muy claro que Clarín era un factor político que chantajeaba al gobierno, que lo apretaba y que nos usó a nosotros para toda una serie de cuestiones políticas. Cuando sos trabajador de un medio, te agarra esa cosa de defender la fuente de trabajo y qué sé yo. A mí me llevó un tiempo darme cuenta cómo te utilizan, que estabas en un lugar en donde lo que menos se hacía era periodismo. Darte cuenta de que sos parte de sus curros y de sus negocios, que formás parte de un aparato que tiene otras intenciones muy lejanas a las del periodismo. Cuando Clarín se empezó a meter en el negocio del fútbol dejamos de ser periodistas que escribían libremente. Mis compañeros de deporte durante años no pudieron hablar de Grondona y la AFA porque Clarín era socio de Grondona. Cuando se les cae todo el negocio de los derechos de televisación empezás a ver que hay vía libre para pegarle a Grondona. Se ve la orden de “a partir de ahora le pegamos”. Yo viví la época en política en la que estaba toda la información sobre hijos de desaparecidos y todo lo que tenía que ver con hijos o nietos recuperados tenía que pasar por el filtro de Morales Solá, que iba a consultarlo al tercer piso, que es donde está Magnetto. Ahí empezamos a darnos cuenta algunos que algo había con el tema de los hijos de Ernestina.
- Pero también fue un diario heterogéneo, capaz de ubicarse en el centro de la democracia, como el gran diario de la clase media que maneja los matices y los guiños.
- Sin dudas que hay una cintura periodística para estar o tratar de estar donde está ese sector de la clase media.
- ¿No es una cintura que ahora se perdió un poquito?- Me parece que no es casual la pérdida de lectores. Hay un sector de la clase media que se le fue a Clarín. Por primera vez se le está cuestionando la credibilidad, eso es cierto, todos miran con otro ojo todo lo que dice Clarín, saben bien que es un diario que se convirtió en líder de la oposición. Clarín tiene una dimensión política impresionante, porque llega un momento en que todo es negocio. Se metieron con el negocio de los celulares, del correo, de la televisión, del fútbol televisado, en el negocio del cable, en el negocio del papel, no había frente, se metieron en el merchandising de los clubes, después en la venta de las entradas para espectáculos, hubo un momento en los 90’s en donde había un listado de temas en los que no te podías meter porque en todos esos negocios se estaba metiendo Clarín y para muchos de esos negocios necesitó el acuerdo político de Menem. Lo que hicieron con Liliana López Foresi no tiene nombre. Liliana era la voz de Canal 13, era la que conducía el noticiero, y Liliana tenia una opinión en contra de algunas de las cosas del gobierno de Menem, sobre todo en las privatizaciones y en la liquidación del estado. Hay una reunión famosa entre Menem y Ernestina de Noble, en la que hacen un canje: Clarín pide la cabeza de Guillermo Patricio Kelly, que le venía dando al diario por Canal 7, y Menem pide la cabeza de Liliana. Y la sacan. Fue así de grotesco, así de contundente.
- ¿Por qué crees que Magdalena Ruiz Guiñazú se cuida tanto cuando habla de Ernestina?
- Magdalena fue la cara de Radio Mitre, con esos afiches totalmente mentirosos que decían “la periodista más creíble de la Argentina”. ¿Quién carajo dijo que era la periodista más creíble de la Argentina? Y segundo, porque Magdalena lo que menos tiene es ovarios para enfrentarse con el poder económico. Ella cree que decir “¡qué barbaridad!”, que es lo único que dice a la mañana, es enfrentar al poder económico. Una vez en la mesa de Mirtha Legrand hablaban sobre libertad de expresión y Rolando Graña le dice a Magdalena: “Vos no hablaste de los despedidos de Clarín” y ella le contesta una de las más grandes mentiras que ha dicho: “Yo vi los legajos y estaban bien despedidos”. Primera mentira: nunca vio los legajos. Segundo: ¿bien despedidos? Fueron echados porque hubo por primera vez después de mucho tiempo, desde el 91 que a mí me prohíben la entrada, una reorganización sindical. En el 2000 un grupo de jóvenes, eligen una comisión interna de 10 periodistas. A los 3 meses Clarín los echa a ellos, y a la mayor parte del activismo, con un agregado que pocos conocen, echó a toda la sección corrección, que era una de las secciones más combativas con varios compañeros que se la jugaron.
- Debés conocer, por amigos, ¿cómo es la vida interna del diario hoy?
- Hay de todo, tenés compañeros que están intentando dar la batalla para que ahí haya una reorganización gremial, aunque por supuesto que la masacre del 2000 fue tremenda y dejó huellas. Tenés otro sector que está totalmente embanderado con Magneto y con Ernestina, que no les importa nada, que están ganando muchísima plata, como Kirschbaum o Roa. Son tipos que hace 20 años te decían todo lo contrario de lo que están diciendo hoy.
- ¿Hasta dónde se puede justificar ser periodista si decís lo que te dicen que digas? ¿Para qué sos periodista?
- Vamos al tema del miedo. Está bueno que se plantee la discusión del miedo desde lo profesional y desde lo filosófico, ¿los periodistas tienen miedo? Sí, tienen miedo. Ahora, ¿eso justifica que no hagamos lo que tenemos que hacer? Ahí viene una interesante discusión, yo digo que no, yo digo que hay que arriesgarse a fondo. Hay que entender esta profesión como una profesión que tiene un altísimo contenido político por no decir que es una profesión política. Ha venido bárbaro todo este debate en la Argentina. Por primera vez se empieza a discutir el rol de los medios y el rol del periodista.
- No hay periodistas independientes, aquellos periodistas que pertenecen a grupos cercanos al gobierno también enfatizan aspectos y silencian otros, tampoco podemos creer en un ideal que va a ser insostenible.
- En realidad, lo que deberíamos hacer es correr la palabra “independiente” y usar la que corresponde, que es “libre”. El “libre” no tiene vueltas, no hay media libertad, un cuarto de libertad. Además no es solamente la libertad del periodista, es la libertad de la mujer y el hombre, del ciudadano, del niño que tiene ese derecho de expresión, que tiene que manifestar en los medios, entonces el periodista tiene que ser libre y también tiene que serlo el lector que tiene que escribir cartas y deben salir publicadas como las manda. La libertad de expresión es de la gente, y los periodistas debemos defender la posición de periodistas libres. Te dicen “tenés que escribir 30 líneas de esto” y vos estás en contra pero las tenés que escribir. ¿Por qué? ¿Por qué no nos plantamos frente a eso? Yo pongo otro ejemplo: en el año 87 mandan a Clarín y a otros medios, una solicitada de 5 mil firmas a favor de Videla, reivindicando el terrorismo de estado. Los correctores tenían que corregir los apellidos con la prueba que salía impresa para que no hubiera errores y muchos compañeros no querían prestar sus manos y su trabajo para hacer eso. ¡Aparecía la cuestión de la conciencia en un corrector! Hubo una asamblea, la más espectacular que hubo en Clarín creo que en toda su historia, en la que se discutía por primera vez si los trabajadores teníamos derecho a oponernos sobre un material que iba a salir en el diario y encima pago. Y ganó la posición de que no íbamos a trabajar para hacer esa solicitada. Se dictó una medida cautelar que prohibió que saliera esa solicitada por “tentativa de apología del delito” y llegó uno o dos días antes del día que tenía que salir la solicitada. No salió la solicitada y festejamos. Fue histórico.
- ¿Cómo creés que va a impactar la Ley de Medios en este tema?
- Va a depender mucho de nosotros, la Ley de Medios seguramente ayudará a que haya mayor diversidad y que en esa diversidad de medios el combate y la discusión exista de medio a medio y que la gente pueda optar en vez de por periodistas, por medios. No es lo mejor, porque implica que dentro de los propios medios exista de uno o de otro lado periodistas censurados. No hay programas de debate político y de discusión política entre periodistas en la Argentina, ponés TN y tenés las parejitas que están siempre de acuerdo en todo. Del otro lado no debería pasar lo mismo, por eso, me parece que 678 u otros programas podrían ir por ese lado.
- Te escuché hablar de algún defendido tuyo en la causa de Campo de Mayo y que te conmovía ver que eran pibitos, delegados gremiales de su fabrica a los 18 años, ¿cómo ves la juventud de ahora?
- Creo que hoy, sobre todo en los sectores más militantes de la estructura del gobierno o que están más cerca, hay un sector de juventud en el que está renaciendo algo de aquella mística. Yo estoy convencido que aquella juventud fue espectacular y que es espejo para mostrársela a ésta, a la que viene y a las que vendrán, porque demostraron que era posible, porque tuvieron un nivel de abnegación impresionante, de desprendimiento a favor del otro, una solidaridad enorme. Podemos discutir si la guerrilla fue un error o no, pero lo que viene atrás es la aparición de esa masa juvenil que se volcó a una transformación, a la solidaridad y a la pelea por la libertad. Estaban convencidos de que estaban cerca del sueño. Quizás haya que exponer estos ejemplos a los chicos para que vean que ser jóvenes es otra cosa, es una maravilla que la vida te da una sola vez y si vas a estar en el pelotudeo y no haces algo para cambiar el mundo, no vale la pena. Cuando sos joven tenés todo el tiempo en tus manos.
- ¿A que le decís Ni a palos?
- Ni a palos ingresaría a un medio de comunicación donde hubiera una sola directiva que te pusiera límites.
Destacados
Magdalena cree que decir “¡qué barbaridad!”, que es lo único que dice a la mañana, es enfrentar al poder económico. Kirschbaum o Roa son tipos que hace 20 años te decían todo lo contrario de lo que están diciendo hoy.
Yo viví en Clarín la época en política en la que estaba toda la información que tenía que ver con hijos o nietos recuperados debía pasar por el filtro de Morales Solá, que iba a consultarlo al tercer piso, que es donde está Magneto. Ahí empezamos a darnos cuenta algunos que algo había con el tema de los hijos de Ernestina.
Podemos discutir si la guerrilla fue un error o no, pero lo que viene atrás es la aparición de esa masa juvenil que se volcó a una transformación, a la solidaridad y a la pelea por la libertad. Hay que exponer estos ejemplos. Si vas a estar en el pelotudeo y no hacés algo para cambiar el mundo, no vale la pena. Ser jóvenes es otra cosa, es una maravilla que la vida te da una sola vez.
.
Para terminar un fragmento de la presentación de Llonto en el programa 6, 7, 8 de canal 7 el 2 de mayo último.
..
.

15/5/10

ULTIMAS NOTICIAS SOBRE EL INFIERNO

.


En 1999 se estrenó "Deconstructing Harry", película conocida en nuestro país como los "Secretos de Harry", dirigida y protagonizada por Woody Allen. En la trama se cruzan ficción y realidad. Se trata de los pormenores en la vida de Harry Block, un escritor de best sellers y filósofo aficionado. Su último gran éxito se basa en los secretos, que hasta ese momento guardó, de sus amantes, ex esposas, familiares y amigos. La hora media del film narra las peripecias desarrolladas por Allen para esquivar los reproches por tamaña traición a todo su entorno. De todos los gags y chistes hay una escena que me parece memorable. En una clara cita a La Divina Comedia del Dante Alighieri, el personaje de Allen baja por un ascensor por los distintos niveles del infierno (nueve círculos de un cono en la obra original) y al ir descendiendo se oye la voz de la guía de pisos anunciar “Séptimo piso, la prensa. Lo sentimos pero este piso esta lleno”. La escena continúa hasta el encuentro de Harry con el mismísimo Lucifer, protagonizado por Billy Cristal.

Esta relectura que Allen hace del clásico del Dante es retomada por el diario “Ultimas Noticias” de Montevideo en un spot televisivo.
El octavo círculo del Infierno, conocido también como Malebolge, es el lugar donde tendrán su estadía eterna los fraudulentos o mentirosos, es decir aquellos que usaron el engaño contra los desprevenidos. Allí se pueden encontrar seductores, aduladores, adivinos y brujas, estafadores, corruptos, hipócritas, malos consejeros, falsarios, sembradores de discordia, falsificadores… y en la actualidad podríamos agregrar, seguramente, a muchos periodistas.
Lo llamativo de este comercial es que se proponga que los periodistas ahora están en todos los pisos y no solamente en el octavo (¿quedo chico ante tanta demanda?)… y que esta propuesta surja de un medio de comunicación (¿autocrítica involuntaria o exceso de creatividad de la agencia contratada?).

La agencia responsable es Publicis Impetu y el aviso es de 2005..
.

.

13/5/10

MANUEL CASTELLS EN ARGENTINA

.

Manuel Castells (imagen de flickr.com)

Son pocas las oportunidades de tener contacto directo con pensadores de la talla de Manuel Castells. En junio próximo se nos presentará una. Invitado a la Argentina por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) realizará una disertación pública, entre otras actividades académicas.

Para tener acceso a su obra publicada y trabajos científicos los invito a visitar esta web.

Para informes e inscripción a su presentación en Buenos Aires:
.

Conferencia: Comunicación y poder en la sociedad red.

Fecha: 28 de junio
Horario: De 18 a 20 hs
Lugar: OSDE. Salón Auditorio Ing. Héctor Amorosi, Av. L. N. Alem 1067, 2° subsuelo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Retransmisión simultánea por videoconferencia a las filiales OSDE de todo el país.
Informes: 0810-333-36733
.

29/4/10

COLECTIVO AL MARGEN

.

.
En 1992 Adolfo Aristaráin estrena en Argentina “Un lugar en el mundo”, una película que se propone como una reflexión filosófica, línea que continúa en sus últimos films, sobre como sostener proyectos de vida, colectivos e individuales, en un contexto hostil.
¿Cómo reconstruir una vida, un proyecto de familia y de comunidad en la Argentina de la post dictadura? ¿Cómo priorizar a las personas dentro un sistema que tiene reglas basadas en el lucro y la productividad?
Estas son algunas de la preguntas que Aristaráin se plantea, y estos son los interrogantes que se disparaban en mi después del encuentro con los miembros del colectivo “Al margen”, responsables de una OSC, una publicación que tiene el mismo nombre y una web (un poco desactualizada pero con algunas de las producciones de la publicación gráfica).
Estando en Bariloche llega a mis manos un ejemplar viejo de la revista, que desde el sumario ya dejaba claro desde donde se hablaba. Algunas de las notas que pude leer en el ejemplar numero 28 eran: “Crónica del estibador”, “Feria La Salada: el shopping de los pobres”, “El frió capitalismo derrite los glaciares” y una entrevista exclusiva a Eduardo Galeano.
Mientras más profundizaba en la historia del colectivo, más interesante me parecía el proyecto:
una organización social donde la revista no es un fin en si mismo sino una herramienta para articular con otras OSC que también trabajen por la inclusión social;
una cooperativa-escuela de trabajo (Laburar: Ligados A Buena Utopías, Resistimos A Resignarnos) dedicada a la construcción que se plantea como una instancia superadora para los vendedores de la publicación;
talleres de fotografía, comunicación social, dibujo y pintura mural para jóvenes y organizaciones sociales.
La revista funciona como un botón de muestra de la organización, ya que la prioridad editorial está puesta en la producción de sus integrantes. Las imágenes, dibujos o historietas publicadas se generan, por ejemplo, desde los talleres.
La distribución se realiza a partir de vendedores en situación de calle o desocupados que se quedan con un porcentaje del precio de tapa y consiguen de ese modo un ingreso que les permite mejorar su calidad de vida.
Estas características llevaron a que el Concejo deliberante de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche declare a la revista Interés Cultural en el 2005 y que la Legislatura de Río Negro la declare de de Interés social, cultural y educativo en el ámbito provincial en el 2007.
En el marco nacional “Al Margen” integra la Red Nacional de Medios Alternativos. Lo alternativo de la publicación aflora no solo en el eslogan de la revista, “el espacio para otras noticias”, sino que se ve plasmado en una agenda temática paralela a la que proponen los medios hegemónicos y en un modo de organización horizontal, en detrimento de la verticalidad de los medios comerciales.
En el ámbito internacional Al Margen se encuentra vinculada con la INSP (por sus siglas en inglés) la Red Mundial de Publicaciones de la Calle, que reúne a 50 revistas de todo el mundo.
Si toda la información que pude obtener delineaba un proyecto realmente admirable, mi sorpresa fue mayor cuando al entrevistarme con varios de los integrantes del colectivo coincidimos en el lugar de nuestra formación académica: tanto Sebastián Carapezza como Alejandro Palmas fueron estudiantes de la Carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, por lo que compartimos anécdotas y recuerdos de los pasillos de la facultad.
Tuve la oportunidad de presenciar una reunión donde se realizaba un balance del trabajo realizado en el 2009 y mas allá de las discusiones y los puntos de vista encontrados me quedaban claras un par de premisas: la participación en el proyecto solo puede entenderse desde la lógica de la militancia, sin una concepción política el trabajo realizado solo se queda en las buena intenciones… el objetivo de máxima es apuntar a cambiar el todo a partir del trabajo realizado en cada una de las partes.
La tarde fue pasando mientras nuestra charla pasaba de las opciones para contener a los chicos que alguna vez concurrieron a un taller o actividad de la organización pero tenían un contacto fluctuante con la misma (los que aparecen solo cuando necesitan una mano) a que hacer con las pilas para no contaminar un entorno natural deslumbrante como el de Bariloche.
Más allá de las coincidencias, lo que provocaba admiración era escucharlos y sentir la pasión puesta en la concreción de un ideal que parece resolver las contradicciones entre lo individual y lo colectivo. ¿Me puedo salvar si todo alrededor se hunde? Seguro que no. ¿Estoy realizado como persona si pongo el hombro para que todos estemos por lo menos en la línea de flote? La respuesta la veía en los ojos de estos chicos… el reflejo de un paisaje donde habían colgado un cartelito que decía “mi lugar en el mundo”.
.

Para contactar al Colectivo Al Margen:
Te: (02944) 15562012, (02944) 15588327, (02944) 467765
Mail: info@barilochealmargen.com.ar

Para comprar la revista:
Barilochense.com, Mitre 660, Bariloche.
Multirubro “El 13”, Av. Bustillo Km. 13.100, Bariloche.
Locutorio Baby Ku, Bustillo Km. 8, Bariloche.
Che Papá café, O’ Connor 33, Bariloche.
Librería La Mancha, Onelli 1450, Bariloche.
Radio FM Alas, Padre Guitierrez y 25 De Mayo, El Bolsón.
Revista La Grieta, San Martín de los Andes.

.

JUICIO POPULAR Y CONDENA SOCIAL

.

En diciembre de 2009 José Alfredo Martínes de Hoz era
condenado a "reclusión perpetua por tiempo indeterminado"
en el primer juicio popular de las Madres.
.
Carlos Rodríguez, periodista de Página 12 y docente de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, participó del programa "Panorama del Mediodía" de Radio Provincia opinando del polémico juicio ético que las Madres de Plaza de Mayo harán hoy a periodistas cómplices de la última dictadura argentina.
Como testigo del juicio Rodríguez comentó que “voy a contar mi experiencia durante la dictadura y vamos a hablar de las empresas en las que trabajé, yo estuve en Atlántida y sé cómo se manejan las empresas”.
En diálogo con Miguel Croceri, Rodríguez sostuvo que “yo me hago cargo de lo que hice, hay gente que ha hablado bien de Videla sabiendo lo que hacía, porque el periodista que dice que no sabía lo que estaba pasando en ese momento está mintiendo, que lo diga alguien que no era periodista lo puedo entender, pero nosotros dentro de las redacciones se sabía lo que estaba pasando, tenemos casi 100 desaparecidos en el gremio”.
Al relatar su trayectoria profesional, Rodríguez explicó: “trabajé en la primera revista Somos, en una que no salió en el año 74, que en ese momento iba a ser de apoyo a la democracia pero cuando muere Perón deciden no sacarla y la sacan después del 76 a favor de la dictadura, porque era más importante el negocio de la ideología”.
En relación al juicio ético adelantó: “lo que vamos a leer es las cosas que leyeron y firmaron periodistas que son muy cuestionados, permanentemente cuestionamos a periodistas que siguen en los medios y haciendo cosas ridículas”, y mencionó a Chiche Gelblung.
“Está bien que tengamos un ojo crítico sobre el periodismo, si mañana alguien critica alguna nota mía y la puedo defender, no tendría ningún problema. Si el que te cierra la boca es un monopolio es muy grave para todos”, significó.
En su caso, aseguró que “no saldría a prohibir a nadie porque de qué libertad de prensa estamos hablando entonces”. En ese marco, advirtió que “muchos periodistas actualmente no pueden trabajar en los medios porque fueron delegados gremiales o tuvieron problemas con sus jefes y nunca reciben solidaridad de nadie porque no tienen voz”. Por ejemplo, “Llonto estuvo años en la puerta de Clarín y lo echaron por ser delegado, a mi me echaron de Atlántida por lo mismo, nosotros vamos a hacer un pequeño que seguramente va a ser mal reflejado pero al menos esperamos que la gente que esté ahí empiece a plantearse ciertos temas y empiecen a salir a la luz”.
“Por qué no puedo decir que estoy a favor de la ley de medios, ya lo dijo un periodista que en Argentina son opositores cuando hay gobiernos democráticos, cuando hay dictaduras muchos periodistas son alcahuetes”, admitió Rodríguez.
Por último, sostuvo que “no le vamos a pegar al periodista raso que no podía hacer nada sino aquellos que jugaron un rol protagónico a favor de la dictadura”.
Los principales testigos serán, además de Rodríguez, Claudia Acuña, Pablo Llonto, Carlos del Frade y Néstor Busso, designado por el Gobierno al frente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, creado por la nueva ley de servicios audiocvisuales.
Asimismo, los acusados son Joaquín Morales Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú, Bernardo Neustadt, Samuel "Chiche" Gelblung, Mariano Grondona, Julio Lagos y Mauro Viale.
.Fuente: Panorama del Mediodía, lunes a viernes 12 a 13 por AM 1270, Radio Provincia.

.

Para ampliar sobre el tema periodismo y dictadura recomiendo remitirse a la obra de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta "Decíamos ayer. Los medios en los años del Proceso.", Ed. Colihue, Bs. As., 1998.

.

27/4/10

LA CENSURA DE FORTUNA

.
Le encargaron una obra para la tapa de la revista y les dió un duro retrato del capitalismo del siglo XXI. La revista Fortune le pidió al historietista Chris Ware, el celebrado autor de "Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo", que ilustrara la portada del número especial que dedica cada año a las 500 mayores empresas de los EEUU.
Ware ha firmado una sátira en la que muestra unos Estados Unidos dominados por las grandes empresas, que siembran el desorden social y expolian el dinero del contribuyente.
Ante semejante ofensa al credo capitalista, la dirección de la revista que elabora la lista de las 500 mayores empresas de EE UU ha preferido no publicar la imagen y ha elegido una más "correcta", del autor Daniel Pelavin .
La composición de Ware exhibe abundantes detalles que arremeten contra los excesos financieros del capitalismo desbocado. Presiden la imagen tres grandes rascacielos con la forma del número 500 que se alzan sobre el mapa de Norteamérica. En las terrazas, varias figuras de consejeros delegados bailan y brindan con vino mientras grúas y helicópteros recogen y elevan cargamentos de dinero hacia las alturas. Abajo, se desata el caos. En el centro del mapa, una tetera en ebullición con forma de elefante alude al Partido Republicano es adorada como un tótem. A su alrededor, varias figuras parecen celebrar la escena. Siguen referencias al oráculo económico y financiero Warren Buffet (que posee una de las mayores fortunas del planeta) y al casino de acciones y bonos de la ruleta financiera , a las subprimes y a la especulación inmobiliaria en Florida.
Al norte, un montón de automóviles volcados recuerda el hundimiento de la industria automovilístca.
Más al sur, pasada la alambrada de la frontera y ya en territorio mexicano, se muestra una Fábrica de exploitación (sic), con trabajadores sometidos a condiciones de trabajo extremas. Mientras tanto, un helicóptero expolia el dinero del contribuyente reunido en el Tesoro (Hacienda) de Estados Unidos, con el probable destino de rescatar a los especuladores de Wall Street tras el colapso de la economía. Más allá del océno, se otea la hacienda de Grecia, completamente vacía. Al oeste, China exporta productos a Estados Unidos que son vendidos por las voraces cadenas de distribución. En fin, Ware no deja títere con cabeza. Más de lo que ha podido digerir la corrección financiera de Fortune.
Comparto con Uds. un corto animado de Chris Ware de uno sus personajes más famosos, "Quimby The Mouse", y aquí pueden bajar una copia digitalizada de "Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo".
.
Fuente: elpais.com
.

17/4/10

EN EL MEDIO

"Hay un hecho y en el medio hay muchas interpretaciones"

.
Comentar las bondades del Canal Encuentro no aportaría mucho ya que las voces en este sentido son unánimes. Por ello me voy a detener en uno de sus programas, tal vez el más interesante a la hora de entender la lógica organizativa, la incidencia política y el entramado comercial de los mass media. Se trata de "En el medio", que durante el 2010 presenta su segunda temporada.
Como muestra no les dejo un botón, mejor les dejo un programa... "El diario".

.
Programa >> En el medio
Capítulo >> El diario
Ficha técnica >>
Idea >> Benjamín Ávila / Gisela Busaniche / Patrcia Martín.
Dirección General >>Benjamín Ávila.
Dirección >> Daniel Henríquez.
Dirección de Producción >> Sebastián Carballido
Producción Periodística >> Gisela Busaniche / Maisa Escarabajal.
Guión >> Lucas Molteni.
Realización >> Gabriel Miguel.
Edición >> Rolando Rauwolf.

Estas son las palabras del cierre del programa, una editorial que sienta la posición de la producción:

"Esto que acabas de ver es solo un programa de televisión, una visión, una opinión, nuestra interpretación de la realidad. Es nuestra verdad, pero no la única. Hay diferentes miradas sobre los hechos, nosotros te mostramos lo que creemos que es un diario y para que sirve. Seleccionamos imagines, opiniones y como te lo contamos. Como lo hacen los medios, que de un hecho construyen la noticia.
Los medios de comunicación eligen que contarte y son responsables de lo que dicen, como nosotros somos los responsables de lo que dijimos en este programa".

La información de prensa del Canal para el mes en curso es la siguiente:

Sinopsis: Los diferentes medios de comunicación reflejan lo que somos para nosotros mismos y para el resto del mundo. Ahora bien ¿Qué tan real es lo que nos muestran? ¿Qué tan puro es el mensaje que intentan transmitirnos? Este ciclo desarrolla el rol del periodismo en la sociedad actual y en esta segunda temporada ahonda en diferentes géneros periodísticos como así también en el ejercicio de esta profesión en nuestro país.

Conducción: Gisela Busaniche

Capítulos: Viernes 02/04: Las agencias de Noticias >> Viernes 09/04: La televisión >> Viernes 16/04: Periodismo Económico >> Viernes 23/04: Periodismo Cultural >> Viernes 30/04: Periodismo de "chimento".

Repeticiones: Viernes: 04:30 >> Sábados: 04:00 >> Domingos: 01:30 / 21:00 >> Lunes: 15:00 >> Martes: 12:30.

Una de las características diferenciales del canal dependiente del Ministerio de Educación de la Nación es la posibilidad de bajar los contenidos producidos localmente con el fin de utilizarlos en el aula. Los capítulos disponibles son:

El diario >> Periodismo político >> La radio >> El noticiero de televisión >> Periodismo y Web >> Periodismo deportivo >> Periodismo de humor >> Las radios comunitarias >> Fotoperiodismo >> Corresponsales extranjeros >> El periodismo policial >> Periodismo y publicidad >> Los medios y su mirada sobre la infancia y la adolescencia >> Periodismo de género >> Medios de comunicación.

..

15/4/10

EL DIARIO HABLABA DE MI

.

.
En la edición de hoy del diario Crítica de la Argentina nos enfrentamos a una situación poco común en el periodismo gráfico de la Argentina. Despúes de cinco meses de cobrar los salarios en cuotas y vencido el plazo que la empresa fijo para regularizar la situación del sueldo sin pagar de marzo, los 170 empleados de la empresa Papel 2.0 comenzaron con medidas de acción directa, desde retirar la firma en las notas publicadas a paros de 24 hs.
Como publicamos en este blog oportunamente, el diario fué fundado por Jorge Lanata hace 2 años. El retiro de los accionistas fundadores implicó la renuncia de Lanata a la dirección. Era el momento del empresario español Antonio Mata Ramayo, que con la compra del 80 % del paquete accionario decía presente en el mercado editorial de la Argentina. Lamentablemente, este personaje con fuerte presencia internacional en los rubros turismo y transporte ya era conocido en nuestro país por su paso por Aerolíneas Argentinas, previo a la estatización de la empresa. El socio minoritario es Marcelo Figueiras, del Laboratorio Richmond.
La novedad que aporta este desmanejo empresarial (uno más y van....) es la nota firmada por los trabajadores de Crítica y publicada por el mismo diario donde se realiza un raconto de la historia del conflicto.
Un pacto tácito entre los editores impide que un medio de comunicación refiera a conflictos gremiales de medios colegas, sin importar si son de gráfica o audiovisuales. Si bien esta norma eventualmente se deja de lado se conocen pocos antecedentes de información publicada que comprometa a la empresa editora en un medio que le pertenezca.
Esto se puede leer en la página 4 de la edición del 15 de Abril de 2010, como complemento se publica en la contrapágina el descargo de la empresa:
.
Carta Abierta
Comisión Gremial Interna

Los trabajadores de Crítica de la Argentina estamos de paro. Si usted es lector de nuestras páginas habrá notado que el viernes 9 el diario no salió. Desde entonces se edita una versión reducida y de emergencia como la que tiene en sus manos o en su monitor, lejos del producto que solemos entregarle y del que estamos orgullosos.
La medida de fuerza responde al simple hecho de que la empresa editora Papel 2.0 no pagó los sueldos. Y no es la primera vez. Los 167 empleados del diario venimos cobrando en cuotas y con demora desde hace cinco meses, cuando la compañía que encabeza Antonio Mata negociaba con nosotros una recomposición salarial que paliara los efectos de la inflación. Recomposición que venía posponiendo desde marzo del año pasado.
El 20 de enero los trabajadores y la empresa firmamos un acuerdo en el que Papel 2.0 se comprometía a regularizar los pagos este mes. El acuerdo fue homologado por el Ministerio de Trabajo y los empleados del diario aceptamos una recomposición muy inferior a la inflación prevista y a los aumentos de los demás medios, con el único fin de contar con un horizonte de previsibilidad frente a la incertidumbre generada desde la patronal. Ese horizonte se desvaneció el jueves pasado. A 24 horas de que se venciera el plazo legal para depositar los sueldos de marzo, las autoridades nos comunicaron que lo harían en dos cuotas y más tarde que nunca: el 19 y el 26 de abril. El acuerdo, que iba a durar quince meses, fue violado por la empresa apenas dos meses y medio después de firmado. Tampoco hay garantías acerca de los pagos futuros.
Durante estos días, el diario fue redactado sólo por una parte del personal jerárquico, razón por la cual salió a la calle diezmado, sin las secciones habituales y sin las notas de los periodistas que lo escriben todos los días.
Nuestra pelea por el derecho más elemental -cobrar por el trabajo que se realiza- tuvo eco en innumerables medios locales y nacionales, pese al cepo informativo que suele impedir que se publiquen las noticias sobre conflictos gremiales en los medios de comunicación. En un acto realizado el lunes pasado frente a la redacción logramos también el apoyo de diputados, legisladores y funcionarios de todo el arco político, así como de representantes de organismos de Derechos Humanos, organizaciones estudiantiles, sindicatos, partidos políticos y comisiones internas gremiales de otros medios.
Luego del acto, todos los bloques partidarios de la Legislatura porteña suscribieron un proyecto de declaración donde instan a la empresa a cumplir con los acuerdos firmados. En la Cámara de Diputados de la Nación se tramitan dos declaraciones similares.
Ayer, una nueva y masiva asamblea de trabajadores ratificó por unanimidad la continuidad de la huelga. También votó la publicación de esta carta para que los lectores comprendan la gravedad de nuestra situación.
No desconocemos el golpe que significa para las finanzas del diario la discriminatoria ausencia de pauta publicitaria oficial por parte de los distintos niveles de gobierno. Pero no podemos aceptar que la empresa traslade esa carencia a nuestro bolsillo. La empresa declama su voluntad de seguir con el diario, aunque no explica cómo hará para solventarlo.
Las autoridades que responden a Antonio Mata (el accionista mayoritario) aducen que quien incumplió con sus aportes es Marcelo Figueiras, el minoritario. Éste, a su vez, negó en una carta al personal su responsabilidad frente a la crisis. Al margen de esas explicaciones, nosotros seguimos sin cobrar y nuestras familias continúan sin su sustento. Por eso ratificamos: sin sueldos, no se trabaja.
.

Vista aérea de los trabajadores en lucha.

.