14/7/23

HACER O NO HACER... ESA ES LA CUESTIÓN


En una época sobresaturada de discursos, de todas formas y colores, que compiten por nuestra atención, tomar la decisión de ponernos el traje de "realizador" de contenidos nos enfrenta al abismo de la incertidumbre... ¿encontraremos alguien que esté interesado en lo que hacemos? ¿superamos la media de calidad para tener reconocimiento público?

El tema de la "calidad" no es menor, ya que siempre vamos a pretender acercarnos a los referentes que tenemos en el área en la que nos desenvolvemos.

Si la idea es stremear en Twitch todos queremos tener el carisma (y el setup) de Ibai Llanos, si la intención es hacer un podcast de entrevistas ansiamos el timing y las ocurrentes preguntas de Rebord o Migue Granados. Si a la hora de escribir un newsletter ponemos la vara a la altura del "Diario de la Procrastinación" de Diego Geddes... Si estos son los espejos en los que nos miramos, es evidente que tenemos un grave problema.

Escuchando el episodio número 151 del podcast "No Stupid Questions" (No hay preguntas tontas), que se titula "Is it Okay to be Average?" (Esta bien ser común?) me encontré con una pregunta más que inquietante: ¿es necesario compararnos con el que está en la cúspide, con el tope de gama, con el "más mejor"?

Es interesante como Angela Duckworth se especula sobre el perfeccionismo y cómo esas expectativas maximizadas que cargamos en nuestra mochila la hace tan pesada que nos impide movernos.

En el podcast dicen que la actitud de medir todo a partir de una calidad "profesional, repercute en que las personas tengan cada vez menos hobbies, ya que nos estamos acostumbrando a dejar de hacer, o no animarnos a empezar, actividades o proyectos en los que, probablemente, nos vaya mal o no lo logremos ser muy buenos.

Es parte del espíritu de época... como un freno que nos impide hacer una variedad de cosas y que nos obliga a vivir con la frustración de lo que no fue antes de la frustración por lo que salió mal. Es como una autoprofecia cumplida: para que lo voy a intentar si ya sé que lo voy a hacer mal.

En una sociedad que nos impone modelos vitales basados en el éxito, dónde sos un fracasado si no llegas al cargo más importante, a ser el que más seguidores tiene o a la cuenta bancaria más abultada, correrse de la competencia permanente y aceptar el mundo de lo posible seguramente nos hará vivir menos estresados y más humanizados.

Entonces, ¿por qué no estremear, grabar un podcast o despuntar nuestra creatividad en un blog o una newsletter... aunque tengamos poca audiencia? Espero que te animes, que disfrutes, te rías y la pases bien, que de eso se trata, un poco, estar vivo.

1/5/23

SERIAL: UNA HISTORIA CONTADA SEMANA A SEMANA

 


En 2010 Enrique Piñeyro y Pablo Tesoriere estrenaron el documental El Rati Horror Show. En la película se cuenta como se condenó injustamente a Fernando Ariel Carrera a 30 años de prisión en el caso conocido como la Masacre de Pompeya. Dos años después del estreno, y a partir de los testimonios y la evidencia compartida en el documental, la Corte Suprema de Justicia revocó el fallo de primera y segunda instancia.

Seguramente vieron, o tomaron conocimiento de este caso. ¿Cómo vinculamos a Piñeyro con el mundo podcast?

“Del programa 'This American Life' a través de la emisora WBEZ Chicago, esto es ´Serial´, una historia contada semana a semana. Soy Sarah Koenig”.

Así comenzaba, en 2014, el podcast de periodismo de investigación que se desprendía del programa de radial “This American Life”, que se emitía por la radio pública de los EEUU.

El podcast alcanza un impacto masivo, con millones de descargas de cada episodio, a partir de la cobertura periodística de un caso penal similar al de Carrera. Pero no era un audiovisual, era un podcast que puso al formato en boca, y en el oído, de todo el mundo.

La repercusión fue tan importante que generó todo un fenómeno de oyentes convertidos en detectives. Aparecieron hilos en foros como Reddit, podcast que analizaban cada episodio y videos en YouTube que debatían sobre las irregularidades de la investigación y cuestionaban a la policía y al sistema judicial.

Pero Serial no tenía como objetivo incidir en el rumbo legal del caso, sino de explorar todos los hechos que llevaron a la cárcel a un joven paquistaní de 17 años acusado de asesinar a su novia, Hae Min Lee.

Fueron 12 episodios, en esa primera temporada, en los que se trataron temas relacionados con el sistema educativo norteamericano, los prejuicios raciales o la versión de personas implicadas en el caso.

Fueron 12 episodios que cambiaron la historia del podcasting. Serial es considerado el primer podcast de masas, concitando el interés de la opinión pública y monopolizando la conversación en los EEUU.

1/3/23

LA RADIO EN EL CINE


Estas son algunas películas donde la radio es protagonista:

- Ace in the Hole (Cadenas de roca) / EEUU / 1951 / Billy Wilder

Charles Tatum es un periodista sin escrúpulos que atraviesa una mala racha a causa de su adicción al alcohol, razón por la que se ha visto obligado a trabajar en un pequeño diario de Nuevo México. Cuando un minero indio se queda atrapado en un túnel, Tatum ve la oportunidad de volver a triunfar en el mundo del periodismo. Entonces, en connivencia con el sheriff del pueblo, no sólo convierte el caso en un espectáculo, sino que, además, retrasa cuanto puede el rescate.

- Solos en la madrugada / España / 1978 / José Luis Garci

Un locutor de radio, interpretado por José Sacristán, hace un programa nocturno, que se llama "Solos en la madrugada", en el que se dedica a criticar el régimen Franquista y describir lo vivido en los años de transición. Su vida pasa por un momento de replanteo que retrata todas las noches en su programa mediante crónicas derrotistas que no son más que un vivo reflejo de su crisis existencial.

- La fiesta de todos / Argentina / 1979 / Sergio Renán

Documental sobre la victoria de Argentina en el Mundial de Fútbol de 1978, que se celebró en ese país y en el que participan importantes personalidades del mundo del fútbol y de la cultura. Las imágenes de la competencia deportiva se mezclan con de humor y viñetas de una gran movilización popular haciendo explícita una línea ideológica muy concreta, donde el discurso patriótico no admitía disensos, que podríamos denominar consenso hegemónico basado en el nacionalismo futbolero. Con la voz de José María Muñoz y Roberto Ayala en la recreaciones de las transmisiones radiales de varios partidos del mundial.

- Días de radio (Radio Days) / EEUU / 1987 / Woody Allen

Son los años 40, la era dorada de la radio, y los peculiares miembros de una familia trabajadora de Nueva York viven con el receptor permanentemente encendido. La música, los seriales lacrimógenos, las historias de superhéroes, los concursos, las crónicas de la alta sociedad y las leyendas sobre estrellas deportivas les sirven para ser un poco menos infelices en una época, poco antes de la llegada de la televisión, en la que casi todos conocían la realidad a través de las ondas de la radio.

- Buenos Días, Vietmam (Good Morning Vietnam) / EEUU / 1987 / Barry Levinson

La trama se desarrolla en plena guerra entre EE.UU. y Vietnam, pero focaliza en un locutor de radio que llega a Saigón a levantar el ánimo de las tropas. Robin Williams es quien interpreta a Adrian Cronauer, un integrante de la Fuerza Aérea estadounidense y el protagonista real de la historia. El conductor logra de inmediato su objetivo, aunque su discurso políticamente incorrecto, su intención de leer al aire información no controlada y sus relaciones con los nativos complican su estadía. Otro soundtrack recomendable: The Beach Boys, James Brown y Louis Astromg.

- La radio ataca (Talk Radio) / EEUU / 1988)/ Oliver Stone

Barry Champlain (Eric Bogosian) es un locutor de radio mordaz, cuyas reflexiones generan una relación de amor/odio con sus oyentes, con quienes durante sus charlas telefónicas no duda en insultarlos, mofarse y cortarles abruptamente la comunicación. El guión, realizado en conjunto entre el protagonista y el director, aborda temáticas ríspidas como la legalización de las drogas, el racismo, los dobles discursos y, entre otras, las religiones. En ese escenario, se enfrenta a sus seguidores que les contestan desde insultos hasta amenazas de muerte.

- Suban el volumen (Pump up the volumen) / EEUU / 1990/ Allan Moyle

En este film se aborda el ejercicio radiofónico desde su lado más alternativo. La historia trata sobre Mark Hunter (Christian Slater), un estudiante de secundaria que arma una emisora clandestina en su habitación. Desde su refugio, en el que se hace llamar Hard Harry, estimula a que sus compañeros de escuela y sus pares generacionales se revelen ante los mandatos impuestos. Lo que comienza como una propuesta de catarsis personal se convierte en un programa popular que incide en las conductas de los adolescentes; consecuentemente las autoridades toman nota respecto de la radio pirata. "Everybody Knows" de Leonard Cohen es la canción que identifica al programa y además suenan The Jesus and Mary Chain, Primal Scream, Soundgarden, Ice-T y The Pixies, entre otros.

- Ráfagas (Rafales) / Canadá / 1990 / André Mélançon

En la víspera de Navidad un columnista (Denis Bouchard) de radio es testigo de un robo en un centro comercial. Movido por su ambicioso, rastrea a uno de los ladrones (Marcel Leboeuf) para ser tomado como rehén en la estación de radio para la que trabajase para ascender en su trabajo. Con música del argentino Osvaldo Montes.

- Pesacador de ilusiones (The Fisher King) / EEUU / 1991 / Terry Gilliam

El conductor de radio Jack Lucas (Jeff Bridges) tiene un exitoso programa nocturno en el que aconseja a multitud de personas desde las ondas de su emisora. Vive instalado en el lujo y la fama, pero de la noche a la mañana, tras una terrible experiencia con un oyente (Robin Williams), se abandona hasta convertirse en un vagabundo.

- ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? / Argentina / 1992 / Juan José Jusid

Una mujer y un hombre que padecieron desengaños amorosos se conocen a través de un programa de radio que se dedica a conectar en parejas a sus solitarios oyentes que se caracterizan por ses protagonistas de historias unidas por traiciones, abandonos y reconciliaciones. Protagonizada por Susú Pecoraro y Oscar Martínez.

- Sintonia de amor (Sleepless in Seattle) / EEUU / 1993 / Nora Ephron

Tras la muerte de su esposa, el arquitecto Sam Baldwin (Tom Hanks) se encuentra muy abatido. Su hijo Jonah, convencido de que su padre necesita una mujer que le devuelva la alegría de vivir, el dia de Navidad llama a un programa de radio para contar su historia. Miles de mujeres lo escuchan: una de ellas, Annie Reed (Meg Ryan), que está a punto de contraer matrimonio empieza a obsesionarse con la idea de conocer a Sam antes de casarse con su novio.

- Partes Privadas (Private Parts) / EEUU / 1997 / Betty Thomas

Una película biográfica sobre la vida del locutor de radio Howard Stern, protagonizada por él mismo. De hecho, el film comienza con el famoso conductor en un asiento de avión en el que se dispone a relatar su historia desde su niñez. En la trama se muestran sus comienzos en la universidad, su etapa más complicada en la que búsqueda de su personaje en los medios y el ascenso hasta convertirse en el animador más escuchado de los EE.UU. Ideal para los amantes de la radiofonía y también de Stern, que aún hace su programa en una estación satelital llamada Sirius.

- Noches mágicas de radio (A Prairie Home Companion) / EEUU / 2006 / Robert Altman

Desde 1974, en una radio americana se emite el programa "A prairie home companion", un show de variedades para toda la familia que incluye música en directo, anuncios ficticios y una serie protagonizada por el detective Guy Noir. Un día, de repente, el presentador y sus invitados se enteran de que están haciendo el último programa ya que una gran empresa compró la emisora con la intensión de poner al aire una nueva programación.

- Los piratas del rock (The boat that Rocked) / EEUU / 2009 / Richard Curtis

Es una comedia británica basada en la historia de una radio pirata de los años 1960 que emitía música rock, pop y de protesta desde sus estudios en un barco petrolero abandonado y anclado en las aguas del norte de Inglaterra las 24 horas del día, cuando las radios locales y nacionales de Inglaterra sólo tenían permiso para emitir 45 minutos de música rock al día.

- El discurso del Rey (The King's Speech) / Reino Unido / 2010 / Tom Hooper

El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que intentó, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto en el habla del monarca, un detalle no menor en los tiempos en que la radio era el medio de comunicación de masas más importante, especialmente en la Europa de los años 1930, con Hitler enseñoreándose de Europa y Goebbels y Stalin haciendo de la propaganda política una arma poderosísima.

- Días de vinilo / Argentina / 2012 / Gabriel Nesci

En esta la radio no es protagonista, tiene un rol secundario, pero la peli es argentina y esta buenarda... Versión porteña de "Alta Fidelidad", cuenta la historia de cuatro amigos de treinta y pico a los que une la pasión por la música, la amistad y las mujeres. - La casa de la radio (La maison de la radio) / Francia / 2013 / Nicolas PhilibertNos sumergimos en el corazón de Radio France, en busca de lo que habitualmente escapa a las miradas: los misterios y lo que se cuece entre bastidores de un medio de comunicación cuya materia propia, el sonido, es invisible. La diversidad de las emisoras ofrece un increíble abanico de programas, estilos, tonos, voces, acentos y rostros que son retratados en este film.

6/2/23

LA ENTREVISTA DEL SIGLO: DAVID FROST ENTREVISTA A RICHARD NIXON



En 1977, tres años después del escándalo Watergate que terminó con su presidencia, Richard Nixon concede al periodista David Frost, una personalidad de la televisión británica, la exclusividad de una entrevista pautada en 12 encuentros, de 2 hs cada uno, que finalmente deravaron en más de 30 hs de material filmado. A pesar de que Nixon cree que será fácil manejar a Frost, el propio equipo del periodista duda que su jefe pueda lidiar con el ex presidente.

El resultado es una entrevista inesperadamente reveladora ante la opinión pública, principalmente en temas sobre los que Nixon rehuía declarar hasta ese momento: la capitulación en la guerra con Vietnam, el escándalo Watergate y la obstrucción a su investigación a partir de su rol de presidente.

Las entrevistas fueron transmitidas en los Estados Unidos, y en otros países, en 1977 en cuatro programas de 90 minutos de duración, logrando, la primera proyección del ciclo, la mayor audiencia de un programa político en la historia de la televisión norteamericana: 45 millones de espectadores.

Esta es una copia digitalizada de una grabación de VHS de la transmisión de la emisora KSTW-TV Channel 11, de Seattle (Washington), emitida el 20 de octubre de 1977.


Este es el trailer de la película "El desafío Frost vs. Nixon", un film que recosntruye esta historia haciendo foco, especialmente, las negociaciones entre las partes, la producción y la realización de una de las entrevistas más importantes de la historia.


En 2008 se edita "Frost - Nixon: the Watergate interview", un DVD producido por la PBS (Public Broadcasting Service) que incluye parte de las entrevistas realizadas en mayo de 1977.

El material también incluye imágenes de 2007 de Frost narrando detalles de la histórica entrevista bajo los siguientes títulos: "cerrar las entrevistas", "los asesores de Nixon", "las reglas básicas", "el lugar", "la reacción de Nixon" y "la reunión final", el último encientro que Frost tuvo con Nixon en San Clemente, California. 




15/7/22

LEER EN CASO DE CRISIS EXISTENCIAL


 

Oliver Burkeman es un escritor y periodista británico, autor de la columna semanal «Esta columna cambiará tu vida» publicada en el periódico The Guardian  que escribió de 2006 a 2020. En 2021 publicó «Four Thousand Weeks: Time Management for Mortals», un libro de autoayuda sobre la filosofía y la psicología de la gestión del tiempo y la felicidad. Además de estos temas, su producción se enfoca en la ansiedad, la fobia al compromiso en las relaciones, la obsesión por el control y la construcción de una vida significativa.

En septiembre de 2020 publicó la última columna de «Esta columna cambiará tu vida» bajo el título «Los ocho secretos para una vida (bastante) realizada», una especie de resumen de todo el conocimiento acumulado en esos años de trabajo.

¿La llave de la felicidad? A veeer…


1 – Siempre habrá demasiadas cosas para hacer, entenderlo es liberador. Debemos elegir.

«La ventaja es que no necesita reprenderse por no haberlo hecho todo, ya que hacerlo todo es estructuralmente imposible. La única solución viable es hacer un cambio: de una vida dedicada a no descuidar nada, a una dedicada a elegir de manera proactiva y consciente qué descuidar, a favor de lo que más importa».

2 – Por lo general, deberíamos elegir las cosas que nos hacen crecer por sobre las que nos hacen felices. En otras palabras: apostar al mediano y largo plazo y no a la satisfacción inmediata.

3 – Soportar incomodidades mínimas es un superpoder. Nos permite hacer muchas cosas que nos van a hacer bien pero son molestas.

4 – El futuro no va a tener esa seguridad que pretendés alcanzar. El momento de vivir es ahora, no cuando tengas todo bajo control (probablemente nunca).

«Como entendieron los antiguos estoicos griegos y romanos, gran parte de nuestro sufrimiento surge de intentar controlar lo que no está bajo nuestro control. Y lo principal que intentamos pero no logramos controlar (al menos los que nos preocupamos con experiencia) es el futuro». 

5 – El consejo que no querés escuchar es usualmente el que necesitás. En la misma línea: esa actividad a la que te negás seguramente será enriquecedora para vos.

6 – Suprimir nuestras pasiones personales por ayudar a los demás es contraproducente. Ayudaremos más a los demás y a nosotros mismos dándole tiempo a lo que nos gusta.

7 – La solución para el síndrome del impostor es entender que sos uno más que lo padece.

“La razón por la que no podes escuchar los monólogos internos de duda de otras personas no es porque no los tengan. Es que solo podes escuchar los de tu propia mente”.

8 – Hay que saber cuando partir y pasar al próximo capítulo.

9/4/21

CERDOS & PECES. LA REVISTA DE ESTE SITIO INMUNDO

 



Escribir, con pretensiones de escritor, era algo que siempre me daba vueltas por el marote pero que, como muchas otras pretensiones, quedaban archivadas en una cajita en el ropero de las ilusiones.

En los inicio del 2004 veo publicado en la revista Rolling Stone un aviso de un taller de escritura que Enrique Symns presentaba en Artilaria, un centro de comunicación del barrio de Palermo. El bichito de la escritura volvía a zumbar cerca de la oreja.

El Viejo, así se lo conocía, siempre fue un personaje intrigante y oscuro, la posibilidad de tenerlo mano a mano era muy movilizante. 

Veamos por qué... a finales de los 80, yo tendría 17 años, tomé contacto con su revista, la mítica Cerdos & Peces. Eran los días de la FM Rock & Pop revolucionando la radio en Argentina y de las noches, cualquier noche de la semana, en Cemento.

Adolescentes inquietos creciendo en un ambiente de pocos recursos y escasos estímulos, sin acceso a fuentes de información y amoldados por los parámetros de una sociedad autoritaria encontrábamos en ese pasquín mensual la puerta de entrada a poetas como Rimbaud o Artaud, escritores de la talla de Pessoa, Bukowski o Capote. También decían presente los referentes de la  generación beat, filósofos como Nietzsche o Schopenhauer y bandas de rock sobre las que leíamos pero que difícilmente podíamos escuchar en los medios tradicionales.

Por la revista pasaron el Indio Solari,  Ariel Prat, Zito Lema o Tom Lupo. Alfredo Rosso tiraba data de música, Batato Barea o Fernando Noy pasaban al papel la experiencia del Parakultural, y la lista sigue: Ragendorfer escrutando los policiales pero sin guiarse por la versión de los policias (un estilo novedoso),  Perlongher como vocero del Frente de Liberación Homosexual en Argentina, Gobello y sus crónicas incendiadas, Mariano del Mazo, Schanton, Maitena y Vera Land, la reina.

Las editoriales de Symns, el último chamán de la palabra, conmovían y las notas compartían el rechazo a la dictadura de una moral pacata y recalcitrante. Derribar los tabúes del sexo y las drogas y, sin darle crédito a Foucault, echar luz sobre la operación de pinzas que conjuntamente realizaban las instituciones educativas, religiosas, sanitarias, además de las fuerzas represivas, sobre personas desprotegidas que terminan siendo felices mirando todas las noches las recetas que la TV te vende para ser feliz.

En síntesis: sexo, droga y rock and roll como ejes de una publicación contracultural que se enfrentaba abiertamente a la normalidad instalada.

En su historial aparecen atentados con bombas, clausuras, secuestro de ejemplares o la obligación de editar la revista dentro de una bolsita negra. ¿Por qué tanta saña con una simple revista?  La respuesta está implícita en la pregunta, la Cerdos era muchas cosas, menos un simple revista.  En cualquiera de sus 59 tapas,  distribuidas en cuatro períodos a lo largo de 20 años, es fácil detectar cuál era su temática, quienes eran sus amigos y enemigos. Y esos enemigos no eran gente buena.

En su última etapa, gracias al vínculo que establecí con  Enrique a partir del taller de escritura, publiqué notas en los números 58 y 59. También pude compartir momentos en la pseudo redacción instalada sobre Hipólito Yrigoyen o por las calles de Buenos Aires, casi siempre de noche, y de esa manera pude vivir la Cerdos por dentro.

Hoy tengo en mis manos el flamante número 60, tal vez el último suspiro de un proyecto pasional, alimentado por excesos de todo tipo y siempre del otro lado de lo permitido… por este sitio inmundo.

El cierre, como corresponde, en palabras de Symns: “La revista resultara ser nada más que el gesto imposible de una promesa incumplida. Fuimos príncipes de la oscuridad y ahora somos ciegos de la luz”.

PD: 

Héroe del Whisky 
Disco: Bang! Bang!!... estás liquidado (1989) 
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota 


El manuscrito del tema que Carlos Solari le dedica a Enrique Symns luego de una pelea que se hizo pública.

26/1/21

CONSUMO DE INFORMACIÓN EN ARGENTINA (SEPTIEMBRE 2020)

 


El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) Y Thomson Media realizaron un estudio cualitativo a usuarios digitales sobre sus hábitos de información y su vínculo con las noticias falsas en la Argentina.

Con el objetivo de contribuir con la mejora de las prácticas de los periodistas y de los medios de comunicación en relación a la producción de sus contenidos, y de empoderar a los ciudadanos con más elementos de juicio y mayores incentivos para ejercer, en las mejores condiciones posibles, sus derechos de opinar y decidir sobre temas públicos, se realizó un estudio cualitativo sobre usuarios digitales de las principales ciudades del país.

El trabajo demuestra que los argentinos desarrollan una estrategia y una rutina diaria a la hora de informarse conservando un mix equilibrado entre los nuevos soportes y lo tradicionales medios de comunicación.

“Estar informado” es considerado clave para “formar parte” (de la comunidad, del grupo de amigos, de la familia). No estar actualizado significa quedar afuera. La información como intercambio y driver de vínculo requiere de su clasificación, ordenamiento y un punto de vista. 

La desinformación o la transmisión de noticias falsas genera incomodidad. No resulta irrelevante aceptar o circular información que carezca total o parcialmente de veracidad ya que interrumpe la lógica de la vinculación. La confianza queda depositada en la estrategia que cada uno define para identificar lo verdadero. Aquello que despierta confianza es subjetivo. 

Cada entrevistado construye su propio tablero de control para identificar la fuente de información que legitime aquello que adopta como “real”. Al no poder confirmar si el periodista o el medio transmite algo veraz o no, se deposita confianza o desconfianza de acuerdo tanto a datos incluidos en la información, como a actitudes, comportamiento, estilos, modos de hablar que se acercan o alejan de lo considerado correcto o adecuado en cada caso. 

Entre los jóvenes no existió exposición o socialización de aquello considerado confiable. Nadie o ninguna empresa registró el suficiente peso para sortear la barrera del pudor social. Entre los adultos fue más fácil intercambiar nombres propios. 

Para los nativos digitales, la detección de una información falsa surge como algo natural. Las respuestas y actitudes vinculadas a la información conducen a la necesidad de no encontrarse desprevenido frente a las noticias falsas o a los intentos de provocar desinformación.

Sin embargo, no queda muy claro quién se beneficia de las noticias falsas y son admitidas como una consecuencia natural del volumen de personas que puede opinar en redes. Los entrevistados las asocian al interés político de destruir una imagen, y comercial, de tráfico. 

El proceso dominante para despejar dudas consiste en poner el tema bajo sospecha, en el buscador y ver si aparece y cómo, en sitios de información tradicionales. 

Les comparto un resumen de las conclusiones del estudio, al cual se puede acceder aquíy la versión completa del informe final en formato pdf desde aquí.

Fuente: 100porcierto.com 

19/9/20

PERIODISMO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA



La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) organiza esta semana un ciclo de conferencias sobre periodismo, audiencias e innovación, que cuenta con la participación de destacados referentes de medios argentinos de alcance nacional.

Las charlas se realizarán los días miércoles, jueves y viernes vía Zoom. 

La inscripción es libre y gratuita. Puede hacerse a través del siguiente formulario de Google.

Fuente: Sociedad Interamericana de Prensa / Inter American Press Association.

19/6/20

PALABRAS COMO BALAS


Feliz cumpleaños al Colectivo La Tribu... que mejor que festejar con palabras!


Acostumbrarse Es Morir 


La diferencia entre emisores y receptores no es propia de los medios de comunicación, es sostenida por medio de medidas económicas y administrativas.

No queremos oyentes. 

No querernos un sólo lenguaje ni un único código. 

No queremos hacer de la comunicación una mercancía. 

No queremos sonidos oficiales. 

No queremos seguridades acústicas. 

Queremos interlocutores. 

Queremos prácticas comunicacionales que son siempre prácticas políticas. 

Querernos testimonios y transformaciones. 

Queremos construir autonomía colectiva en la manera de leer y contar la realidad. 

Rompamos los engranajes de la costumbre. 

El hambre, la represión, la falta de trabajo, la impunidad, las condiciones de salud y educación, la especulación mediática, la distribución de la riqueza, la planificación de la injusticia no puede ser naturalizadas, admitidas, incorporadas a nuestra vida cotidiana. 

La costumbre es un mecanismo que garantiza la reproducción de las injusticias y el funcionamiento de la máquina. 

Crece la intemperie, pero crece también la necesidad del encuentro. 

La orquesta de los barrios suena cada día con el ritmo plural de los hombres y las mujeres que estamos pensando y haciendo la época. Que no elegimos transcurrir como si nada pasara, como si fuéramos garantes de una herencia que hay que conservar. 

La radio rompe les muros para generar más y nuevos diálogos. 

Nos guía la inconformidad y la impaciencia, la solidaridad, el deseo de transformación y la convicción de un rumbo colectivo. 

No somos micrófonos de un lado y parlantes del otro. 

Ni una manera de hablar. 

Ni una manera de pensar las relaciones establecidas para no reproducirlas. Ni una manera diferente de construir un espacio comunicacional y cultural. 

Somos las mujeres y los hombres que hacemos de nuestra fuerza colectiva uno de los tantos espacios de construcción en el presente de las relaciones que deseamos y del diseño de un futuro que pueda pensarse más allá de la reproducción planificada de la injusticia. Entre la lucha y la danza. 

Con las palabras, los sonidos, la historia, las ideas que siempre son el murmullo de la historia y a veces con el grito que cambia todo. 

Colectivo La Tribu (2002)

16/3/20

COMUNICACIÓN DE RIESGO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA


La comunicación de riesgo es la estrategia comunicacional integral y planificada que acompaña a la gestión de riesgo frente a determinada amenaza de emergencia o desastre, con el objetivo de:
  • Propiciar la participación de todos los sectores involucrados, dando consistencia y transparencia a la toma de decisiones e instrumentación de medidas de manejo del riesgo.
  • Promover el conocimiento y la comprensión de los riesgos conocidos y desconocidos, informando y sensibilizando de forma planificada al público sobre las necesidades de protección de la salud, respondiendo a sus inquietudes y tratando de disminuir la ansiedad.
  • Integrar a la población en el proceso de manejo del riesgo y ayudar a establecer confianza pública en las instituciones encargadas de tomar decisiones, aliviando el miedo y la indignación generalizados. Esto permite hacer más eficiente y rápida la intervención o la respuesta de las autoridades.
  • Colaborar en el diseño de actividades de educación que desarrollen capacidades en la población para que se prepare, participe de la minimización y prevención del riesgo en los espacios de su vida cotidiana: la familia, la comunidad, el trabajo, etc.
En este marco, las y los comunicadores son un actor fundamental para facilitar el diálogo de todas las partes involucradas (población, organismos públicos y privados encargados de gestionar el riesgo, equipos de salud, comunidad científica y medios de comunicación), el manejo de conceptos y la apropiación del tema, generando una cultura de prevención y cuidados de la salud frente a los desastres.

Comparto con Uds. estas recomendaciones para gobiernos sobre Comunicación de RIESGO publicadas por 
@marioriorda en su cuenta de Twitter:
 
A) Los instrumentos legales no son una buena forma de comunicación (leyes, decretos, resoluciones), sólo un modo de información complementaria. 
No fueron redactados para informar pedagógicamente y de modo masivo.

B) Las disposiciones legales no pueden circular antes que los anuncios sean hechos. Incluso en el caso de Argentina, ya empieza a ser un absurdo lo que están haciendo con el Boletín Oficial (práctica que no es nueva, pero se agrava en situación de riesgo).

C) Toda la prensa y mucha ciudadanía está pendiente a tiempo real de lo que dice/dispone un gobierno. 
NO anuncien lo que van a anunciar. 
NO anuncien conferencias previamente: háganlas! 
Si ustedes sienten presión y ansiedad, imagínense la ciudadanía confundida y sin información.

D) En términos de estilo, NO usen el “potencial” (decidiría, cerraría, dispondría), ni siquiera en off the record, porque se convierten en noticias que luego hay que desmentir. 
Lo que se comunica es certeza y decisión cuando se la tenga.

E) Debe prohibirse y auto regularse que cualquier autoridad pueda opinar. No hay librepensador@s. 
Cualquier opinión jerárquica, automáticamente se oficializa y si el gobierno toma una decisión en contrario queda como una peligrosa contradicción además que desautorización.
Y un gobierno no puede darse el lujo de permitir que sus principales fuentes emisoras caigan en el descrédito, así como tampoco es una buena señal de control de la situación, el cambiar parte del funcionariado ante yerros o furcios.

F) Hay que establecer cuentas digitales oficiales rectoras. 
Las únicas que hablan y comunican TODO. 
Y agrupar contenidos ordenados, seriados y con fecha en un ÚNICO espacio digital comunicado donde todo el mundo pueda ir.
Es entendible que la política se siente presionada y con ansiedades respecto a como la sociedad ve su accionar, pero si no controla el ego, no solo se la verá mal, sino que además estará produciendo una comunicación indebida que no tenga que ver con lo que necesita comunicar el riesgo.

G) La comunicación de riesgo no es comunicación de rutina. 
Eliminen eslóganes. 
Eliminen referencias serviles y adulonas a superiores (“por decisión de...”). Eliminen actos comunicacionales con fotos de decorado (familiares, protocolares, partidarias). 
Sobriedad es SOBRIEDAD.

Fuente: twitter.com


13/8/19

CITIZEN KANE Y DEADLINE - USA: ANÁLISIS DE LAS PELÍCULAS

“Lo que el arte expresa, las palabras de lenguaje cotidiano no pueden traducirlo; y esa imposibilidad da origen a una infinidad de interpretaciones”
Tzvetan Todorov


Consignas:
1. Ubicar geográfica y temporalmente la historia de la película.
2. Mencionar los personajes intervinientes en la misma, realizando una breve síntesis de su rol y relación con el protagonista.
3. Analizar la trama del film: aspectos salientes, nudo problemático, flagelos que viven los personajes, etc.
4. Enumerar los valores culturales o socio políticos que presenta, propone, enfatiza o crítica la película.
5. ¿Qué lugar ocupan en la película los mass media?


El TP se entrega impreso, máximo 2 carillas, el 27/8.

3/8/19

PLAYING FOR CHANGE: ARTE SIN FRONTERAS



La traducción literal de "Playing For Change" nos enfrenta a dos interpretaciones: tocando por monedas o tocando por el cambio. Y en este juego de palabras está la clave de un movimiento que no para de crecer: transformar a músicos callejeros que brindan su arte por monedas en un colectivo que quiere unir al mundo a través de la música.
PFC es una fundación, pero también es un colectivo de músicos y productores que desarrollan un proyecto multimedia y, a su vez, es una banda itinerante.
Los resultados de este proyecto: la construcción de 15 escuelas en 11 países (2 de ellas en Argentina), la edición de CD´s y DVD´s, un canal de Youtube con más de 600.000.000 de vistas en 195 países y una banda de músicos, originariamente callejeros, que recorre el mundo llevando un mensaje de paz y solidaridad.


En el 2005, el productor e ingeniero de sonido Mark Johnson, junto con Withney Kroenke, lanzan este proyecto que tiene por objetivo, en un principio, recorrer las calles de los Estados Unidos con un estudio portátil y su cámara en búsqueda de artistas callejeros. Parte de la premisa que la “mejor música” muchas veces está fuera del estudio de grabación, y no dentro.

Pronto suman la idea de integrar en un mismo registro audiovisual a artistas de otros continentes. Las grabaciones son siempre en exteriores, se prioriza el entorno cotidiano de los músicos, con la idea de lograr a través de la música superar las divisiones religiosas, políticas y sociales.

Con el material audiovisual reunido de estos viajes por el mundo se realiza el documental “Cinematic Discovery of Street Musicians” (Un descubrimiento cinematográfico de artistas de la calle).

El primer músico callejero que Marc Johnson registra es Roger Rodley en una calle de Santa Mónica, California. Tomando como base esa grabación se inició un viaje de búsqueda por España, Sudáfrica, India, Nepal e Irlanda, entre otros países, para encontrar a más músicos para colaborar en la pista. Cada artista escucha en auriculares la base y agrega su aporte… ese fue el principio de un derrotero que nunca se detuvo y que lo llevaría a recorrer gran parte del mundo.

En todos estos años muchos famosos participaron en el proyecto, entre ellos Bono, Keith Richards, Ziggy Marley, Los Lobos, Andrés Calamaro, Carlos Vives, Manu Chao y el cantante neerlandés Clarence Bekker que participó, entre otras canciones, en “Stand by me”, el primer gran éxito de PFC.

El video musical con las interpretaciones de la canción de Ben E. King tuvo un éxito enorme en YouTube con más de 130 millones de visitas al día de hoy.

Tal vez, la clave del éxito de PFC se basa en esa amalgama de múltiples artistas callejeros en escenarios urbanos o naturales que, junto a la participación de artistas mundialmente reconocidos, interpretan clásicos del blues, el reggae y el rock, sumando también repertorio popular de distintas regiones del orbe.

En 2007, al finalizar la segunda película, "Playing For Change: Peace Through Music" (PFC: paz a través de la música), decidieron crear la Playing For Change Fundation, cuyo objetivo es generar un cambio positivo a través de la música y la educación artística. La primera motivación de esta iniciativa fue devolver a las comunidades de los músicos con los que fueron colaborando en sus viajes algo del apoyo y el entusiasmo recibido.

Poco después, algunos de los músicos callejeros que participaron en los videos forman un grupo llamado Playing for Change Band.

Esta banda, bastante atípica, recorre escenarios internacionales con el fin de expandir la capacidad de acción de la Fundación, la cual se encarga de recolectar fondos que permitan la construcción y el mantenimiento de escuelas de arte para niños y jóvenes (música, danza y otras competencias multimedia, como la fotografía y la edición de video) alrededor del mundo.

Como dato anecdótico se puede mencionar que llevan realizados más de 300 conciertos en 13 países y que en 2013 fueron la banda soporte de Robert Plant y los Sensational Space Shifters en su gira por Australia. Estuvieron en Argentina en 2015 y 2017. 

Los integrantes de este colectivo que llegaron a nuestro país fueron: Grandpa Elliott (USA), Clarence Bekker (Holanda), Titi Tsira (Sudáfrica), Tula (Israel), Jason Tamba (Congo), The Rhythm Section (USA), Juan Portillo (Venezuela), Peter Brunetta (USA) y Keiko Komaki (Japón).

Que la música sea la base de este proyecto es una elección estratégica. Como lo explica Marc Johnson, el objetivo de este proyecto es acercar a los hombres y las mujeres de todo el mundo a través de la música. Según él, la música es un elemento mediador, una buena manera de unir a los individuos de todo el planeta alrededor de un mismo proyecto solidario.

La primera escuela de la fundación abrió sus puertas en la primavera de 2009 en Gugulethu, un municipio a pocos kilómetros de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Las escuelas son de la comunidad, diseñadas y cuidadas por ellas.

Este es el detalle de las escuelas y programas musicales:


Imvula Music Program. Gugulethu, Sudáfrica.
Bizung school of Music and Dance. Tamale, Ghana.

Ecole de musique de Kirina. Kirina, Mali.

Tintale village Mothers Society. Tintale, Nepal.

Udayapur Music Program. Katari, Nepal.

Mitrata Nepal village Music Program. Katmandú, Nepal.

The Musica Music Institute. Katmandú, Nepal.

Star School Music and Sports Program. Masaka, Ruanda.
Cajuru Music Program. Curitiba, Brasil.

Mirpur Music Program. Dhaka, Bangladesh.

Joudour Sahara Music Program. M'Hamid, Marruecos.

Playing For Change Patagonia. Paso Córdova, Argentina.

Baja Musical Arts Intensive. Tijuana, México.

PFC Diamante. Diamante, Argentina.





Sonido e imagen...

El primer artista callejero que Marc Johnson se encuentra es el músico Roger Rodley en una calle de California, Estados Unidos. Ese es el principio de un viaje que pronto lo llevaría a recorrer gran parte del mundo.
En estos años muchos artistas participaron en el proyecto, entre ellos Keith Richards, Robert PlantAndrés CalamaroManu Chao y su interpretación de One Love de Bob Marley, el cantante neerlandés Clarence Bekker y su participación, entre otras canciones, en Stand by Me , el primer gran éxito de PFC.
El video musical con las interpretaciones de la canción de Ben E. King tuvo un éxito enorme en Youtube con más de 130 millones de visitas hoy en día.
La clave del éxito de PFC se basa en la amalgama de múltiples artistas callejeros en escenarios urbanos o naturales y la participación de artistas mundialmente reconocidos.
Más allá de su aspecto solidario que aporta el trabajo de la Fundación este proyecto es colaborativo y artísticamente muy rico. 

Stand By Me (el primer video)

18/6/19

UN POCO DE HUMOR FRANCES: LO INTERTEXTUAL


En esta oportunidad comparto con Uds. un texto de Marcelo Daniel Rudaeff, psicoanalista, escritor y humorista argentino más conocido por el seudónimo de Rudy, que comparte sus producciones principalmente desde el diario Página|12 de Argentina.


En este caso se trata de una nota publicada el sábado 4 de mayo de 2013 en el suplemento Sátira|12. Apreciamos un claro ejemplo de intertextualidad, muy sugestivo por cierto, ya que alude al poder de los libros para explicar la realidad. El hecho no es casual puesto que en la semana de su publicación se realizaba la célebre Feria Internacional de Libro en Buenos Aires. El autor marca de algún modo la diferencia entre la información aparecida en los libros y en los textos mediáticos que, a su juicio, tergiversa "lo que pasa". En este sentido, ejemplifica con diversos hechos para mostrar cómo se produce esta manipulación.
La imagen que sigue ilustra parte de la cobertura mediática a la que hace referencia el autor.

Y los libros del mundo responden

¿Cómo le va, lector? ¿Cómo pasó la semana? ¿Se siente usted “regio”, ahora que la reina de Holanda es argentina, o teme que en el próximo partido de fútbol va a tener que gritar “¡el que no salta es... la reina!”?
Qué relativo que es todo, ¿verdad? ¡Hasta la teoría de la relatividad es relativa! Fue Jacques Lacan quien dijo “Toda certeza es delirante”. Ahora bien, ¿estaba seguro Lacan? ¿Tenía certeza de lo que estaba diciendo? No sé usted, lector, pero yo me siento cada vez más... cada vez más... cada vez más no sé qué cosa, porque si supiera qué cosa, sería un delirio, según Lacan. Así que prefiero ir a lo de mi psicoanalista y que él me diga cómo me siento.
O que mi médico me confirme si me duele algo o no.
O que las publicidades me informen qué cosas necesito comprar para ser feliz.
O que los medios me cuenten cómo me va en la vida.
Porque si usted siente que le va más o menos bien, pero los medios dicen que le va mal... ¡a usted le va mal! ¡Ellos saben, ellos saben!
Pongamos por ejemplo: si la Policía Metropolitana tira balas de goma a los pacientes y enfermeros del Borda ¡eso es una riña! Hay dos bandos en igualdad de condiciones, unos entrenados para reprimir, y armados, y protegidos con escudos, y los otros, entrenados para dar inyecciones, o sufriendo, que tiran piedras quizá para defenderse... ¡ésas son peleas, no Maravilla Martínez!
Bueno, ya lo dijo Umberto Eco: “Si un tipo se come dos pollos, y otro tipo no come ningún pollo, para las estadísticas se comieron un pollo cada uno”.
Y nadie dice que esté bueno tirarle piedras a la policía, eh... lo que estamos diciendo es que ¡eso no es “una riña”!
Y usted me podría decir: “Bueno, la diferencia de fuerzas es relativa. Hace unos 3000 años, David, con una honda ¡mató al gigante Goliat!”. Y yo le podría responder: “¿Se imagina usted la cobertura de los medios filisteos de aquel entonces? ‘David se aprovechó de su diferencia de tamaño para matar sin piedad a Goliat’, ‘Feroz represión a Goliat, con una honda de destrucción masiva’, ‘Investigan si David no tiene una cuenta en Babilonia’, ‘Reportaje exclusivo a una oveja que afirma tener un vínculo íntimo con el pastor David’”. O, directamente, negando el tema: “Judea, cada vez más aislada del mundo”.
Y está bueno que uno se pregunte “¿En serio, una riña entre la policía, los pacientes y los enfermeros?”. ¿Los enfermeros les lanzaban pastillas antipsicóticas? ¿Qué habría dicho Lacan, en una situación así? ¿Y Umberto Eco?
Porque esto es como los que toman el tiempo de la conquista de América como “Encuentro de dos culturas”, lo que no deja de ser cierto, con la extraña característica de que una cultura conquistó, esclavizó y expolió a la otra... Rara manera de “encontrarse”. Quiero decir, ¿cómo la ve, lector, lectora, si uno le propone “qué te parece encontrarte con un tipo (o una mujer) que te va a conquistar por la fuerza, te va a esclavizar, y durante varias generaciones se va a llevar todo lo que vos produzcas”? Seguro que si le proponen un evento así en feisbuk, usted pone “no asistiré”, ¿no?
Pero debo ser yo, que no entiendo. No sé, le voy a preguntar a mi analista, y que él me diga si entiendo o no.
No entiendo a los medios que ponen títulos alarmistas sobre el precio del dólar, con lo que logran angustiar a sus lectores, que salen corriendo a comprar dólares, y... ¡aumenta más!
No entiendo a quienes ejercen la libertad de expresión para protestar contra la falta de libertad de expresión, en el mismo sitio y momento histórico.
No entiendo a los que creen que “lo mismo que está mal si lo hace un funcionario, está bien si lo hace un empresario”.
No entiendo a los que piensan que gobierno y poder son lo mismo (en Argentina o en cualquier otra parte del mundo).
No entiendo a los que votan por los que les dicen que la única manera de salir de la crisis es profundizando la crisis.
No entiendo a los ecologistas europeos con su campaña “salven a los bancos”.
No entiendo a los que quieren cambiar, pero cuando les preguntás qué cambio quieren, se quedan mudos.
¡Pobre mi analista, la cantidad de cosas que me va a tener que explicar, la próxima sesión!
Sí, me parece que lo voy a hacer trabajar demasiado... bueno, dirá usted, para eso uno le paga la sesión, ¿no? Es cierto, pero él también es un ser humano y como tal, es probable que haya cosas que tampoco entienda.
¿Y entonces, qué?
¡Ya sé, lector, ya sé! ¡Mire, aprovechemos que esta semana está la Feria del Libro! ¡Seguro que encontramos alguno que nos pueda explicar todo, pero todo todo!
Y si no, podemos seguir con los chistes, como siempre.
Hasta la semana que viene.