27/9/04

FEDERICO GIL SOLÁ: LA ERA DE LA MADUREZ


Supongamos que la vida de nuestro héroe es un rompecabezas. En la aventura que significa reordenar las piezas dispersas nos encontramos con algunas brillantes, coloridas, y otras grises, oscuras. Algunas a simple vista encajan perfectamente, otras parecen de difícil encastre... pero vayamos por partes.

La primer pieza la encontramos a los 7 años, con un pequeño inquieto, que usa todo lo que se le cruza para hacer ruido, el ritmo parase brotarle del cuerpo. A los 11 le regalan su primer batería. Su referente, como cualquier especialista en este juego sospecharía, es una figurita difícil: Ringo Starr. A pesar de estar en la segunda línea de los Beatles tiene mucho carisma, además de dos características que refuerzan la identificación: es narigón y se lo ve bastante solitario.

Esta etapa en la vida de FGS tiene un límite marcado por la violencia. A principios de los ´70, por obra y gracia de la Triple A, nuestro pequeño agitador de parches debe marchar obligado a Chicago con su familia.

Un par de años después llegan a San Francisco, una ciudad que en aquella época era un buen lugar para un adolescente con inquietudes artísticas: el punk sacudía las buenas costumbres de una sociedad momificada y las bases de la industria musical, que cada vez tenía más de negocio y menos de arte.

Se suceden varias bandas (“Young adults”, "Wire Train”) a la par de trabajos para sobrevivir, casi siempre en actividades que en algún punto le interesaban: disquerías o cines.

Una pieza importante: como baterista de estos colectivos punk llegó a ser telonero de varias bandas importantes cuando tocaban en San Francisco o Los Angeles: U2 en su primer gira americana, los Deed Kenedys, The Cure, Big Country, The Adventures, John Cale, Iggy Pop, Leonard Cohen, y siguen las firmas.

En este momento encontramos la pieza siguiente, que dice 1985. Hay un viaje a Buenos Aires por dos meses. En esa época una incipiente amistad con algunos integrantes de UB40 lo transformaba en un embajador del sello de la banda de reggae, DEP International, que le encomendó buscar algo interesante para editar.

Con esa finalidad nuestro joven amigo se acerca al líder del mejor combo que encontró en Bs. As. Era un pelado que hablaba un castellano atravesado, y que no se mostró muy interesado en la propuesta. Era el primer contacto con Sumo, y esta pieza es importante, porque es clave para seguir avanzando.

Luego de pelearse con sus compañeros de banda, cansado de la música y de la sociedad americana, era la época de la invasión a Panamá y los bombardeos a los barrios periféricos de la ciudad se transmitían por la CNN como un especial navideño, tenía ganas de irse, pero no estaba definido el destino.

En 1990 su abuela se enferma y consigue un pasaje para Argentina para poder estar con ella. Su última vivita fue durante la primavera alfonsinista, y ahora lo esperaba el verano menemista: privatizaciones por doquier y el circo del primer mundo.

Sumo ya no existía, y tal vez fue el destino el que movió la siguiente pieza: por casualidad llega un noche a Cemento, donde no más de 50 personas asistían a uno de los primeros shows de Divididos. Miró fijo el centro del escenario, detrás de los tambores y los platillos y se dijo: “ahí quiero estar yo”. Y no tardaría en lograrlo.

Lo demás es historia conocida... estas piezas parecen estar gastadas por el manoseo. La fama, el dinero, el trauma de crecer en público, la culpa por sentir que no merecía todo lo que le estaba pasando. Una actitud defensiva que lo llevó a alejarse de la gente, cuando su intención al regresar al país era la contraria.

Y acá encontramos una sonrisa, esa que despierta la idea de comparar a los bateristas con los técnicos de futbol. Son el fusible que salta cuando algo anda mal, la parte más delgada del hilo. A la distancia parece estar tranquilo, apoyado en la idea de que su partida no cambió nada, todo siguió igual.

La parte del rompecabezas que corresponde a la Argentina tiene características importantes de resaltar para nuestro protagonista: como bueno rescata la pasión del público, aunque pueda ser un arma de doble filo, y por el otro el puterío de la industria, donde músicos, productores y periodistas están más pendientes del pedo que se tiro el vecino que del olor de su propia mierda. En los EEUU la ecuación se invierte, no hay tanto conventillo, tal vez por no estar concentrada la industria en una sola ciudad, como pasa acá, pero el público es muy distante, superado, ya vieron todo, nada los sorprende.

Tal vez la pieza más valiosa que tenga para presentar es esa donde se cruzan rock y folclore. Antes de su experiencia en Divididos tuvo un bautismo de fuego: una banda llamada “Las madres del Che”, que tocó una sola vez en un recital benéfico, interpretaba, ante un atento público punk en San Francisco, temas de León Gieco y Piero. El pogo descontrolado de la mano del cuarteto “El sábado borom bom bom” de Carlos Rolán (que después grabaría como solista) le dejó una certeza: la gente no quiere más de lo mismo, y esa premisa la hizo bandera en su desembarco en Argentina.

Colocamos una de las últimas partes: después de un par de años, cerrado el duelo de Dividos, y tocando casi todos los instrumentos y poniendo la voz en juego graba su primer disco solista. “Living las Vergas” se llama esta pieza que cuenta con colaboraciones de Celeste Carballo, Palo Pandolfo, Pablo Guerra y el violinista José Rajal.

La imagen va tomando forma... vemos un tipo maduro, en paz con su trabajo, que cuida y se siente cuidado por los suyos. Quedan un par de huecos, pero lo bueno es que esos espacios vacios corresponden al futuro. El pasado esta saldado.

Una banda de exiliados, un disco sin nombre

No deja de llamar la atención un baterista que cante, encima que pasa alternadamente de una letra en ingles a otra en castellano, destruyendo la batería, literalmente. Se presenta con una banda que se hace llamar... Federico Gil Solá & Los exiliados. En plena etapa de producción de su segundo disco solista lo acompañan Sebastián "Bocha" Villegas en bajo, el "Polaco" Riedel y Diego Bustos en guitarras y coros. Bajo el manto protector de Gustavo Bustos, productor y hacedor de hechizos varios, trabajan en el estudio "Aloe" de Hurlingham dando forma al nuevo material, mientras lo van testeando en público junto a temas de "Living...".

Terminó el recital, me despido de ese tipo que lucho con dignidad contra una incipiente disfonía para dar todo lo que tenía a las 150 personas que, apretadas, llenaron el bar Santana, en Ramos Mejía.

Antes de irme le sugiero que incorpore a otro baterista para cuando tengan que echar a alguien. Vuelven las sonrisas.

Comparto con Uds. un par de videos de la carrera de Federico Gil Solá.




21/7/04

REBELDES QUE SUEÑAN DESPIERTOS



Una película de sexo, vino y rock & roll con final abierto.
Escena 1. Exterior. Mendoza. Fiesta Nacional de la vendimia. 1995. Título tentativo: La nota que nunca se escribió.
Voy a Mendoza para cubrir la madre de todas las fiestas nacionales. El rey vino llama y miles de súbditos obedecen. El Americanto es un festival dentro del nutrido programa oficial. La sede es el estadio del Club Independiente de Rivadavia. El escenario se levanta sobre uno de los arcos, la mayoría del público esta en el campo, algunas familias eligen la comodidad de las plateas. Compartiendo el cartel con figuras consagradas todas las fichas están puestas en el crédito local. Me dicen que es una banda que hace un año que está recorriendo el circuito de la ciudad agitando cada vez más gente. Me dicen que el sonido es original, una síntesis de ska, reggae y ritmos cuyanos. Me dicen muchas cosas mientras las luces se apagan... la hora de la verdad llegó. Y la verdad es que todos los mendocinos que me decían cosas tenían razón. Estos pibes a pesar de la pachanga y el bardo generalizado que desplegaron en el escenario, o tal vez por eso, eran cosa seria. Después del concierto, y cuando la euforia todavía no se esfumó, me acerco a Goy (frontman, autor de la mayoría de los temas, alma mater y vocero oficial). Quedamos para el otro día, para un reportaje y para la entrega de un par de copias de “La Kulebra”, el CD independiente que estaban promocionando. La entrevista gira en torno al desafio de adoptar al rock como filosofía de vida, más allá de la anécdota de tener una banda, en una sociedad conservadora como la mendocina. La represión policial, el desengaño por la poca onda de los Cadillacs (en ese momento en la cresta de ola) y la alegría por el guiño de Todos tus Muertos, que tiempo después les editará el segundo CD, Perfectos idiotas, con la banda ya radicada en Buenos Aires.
Me despido de Goy con un concepto grabado, en la cinta y en la cabeza: “Karamelo Santo” es una frase que tiene distinto significado para distintas culturas... era una manera de sumar, desde el título, misterio al misterio que de por sí tiene toda banda de rock.
Escena 2. Interior. Buenos Aires. Presentación oficial de Haciendo Bulla. 2004. Título tentativo: Los caminos de la vida...
Las puertas del Teatro se abren para una multitud fervorosa que quiere hacer el aguante y, literalmente, hacer bulla (en la jerga de los caramelos todos los que se acercan a la banda son sus “kompadres”). En el medio de estos diez años pasaron muchas cosas: un éxodo de Mendoza a Buenos Aires, dos giras europeas que transforman a los karamelos en la banda argentina que más tocó en el viejo continente, un contacto con la factoría Santaolalla que se frustró, un vínculo con Manu Chao que los posicionó en el exterior y los consolidó en Argentina para el público alternativo.
El proyecto “Karamelo Santo” se caracteriza por sumar constantemente proyectos, músicos, ritmos, amigos, todo lo que se pueda sumar: en la previa del recital hay una performance de teatro experimental de los chicos del galpón de Alvarez, un Centro Cultural de Moreno, que fueron invitados por la banda para este show. Del galpón también es el auto con parlantes que ilustra la gráfica del nuevo disco.
Con solo compartir unas horas es fácil advertir la onda de la banda, ese clima de camaradería, que más allá de los roces propios de toda convivencia, se nota en los vinos compartidos en el catering casero, previo a la tocada, o en las corridas de Nehuen, que no tiene todavía dos años y es el hijo de Piro, que anda con una guitarra de juguete de acá para allá, jugando con otros chicos un poco más grandes. Ellos dan la nota familiar a un backstage un tanto alejado del imaginario rockero tradicional. Es que los karamelos promedian los 30, y eso se nota en, por ejemplo, el ensamble de la banda y la responsabilidad con la cual encaran el recital.

Vuelvo a encontrarme con Goy, una década después, y me sorprende su memoria... recuerda la escena en de la vendimia ´94, nuestro encuentro, aquella charla. Ante mi sorpresa me aclara que todo está en la memoria de la banda: los grandes reportajes y las pequeñas notas, los shows en festivales internacionales junto a algunas de sus bandas favoritas y las tocadas en algún pub caído del mapa del interior de alguna provincia caída del mapa.
Es fácil adivinar las palabras que se supone Goy tendría que decir. Jugar con el perfil político que la banda tiene, sus contactos con Manu Chao y las tratativas para su nueva visita, la próxima gira europea y la repercusión de la banda en México. Pero a Goy no le gusta el juego del casete. Se corre del lugar común y con absoluta sinceridad me plantea que el rock es la mejor excusa que encontró para vivir una eterna adolescencia sin tener que dar explicaciones a nadie y por nada.
Escena 3. Exterior. Buenos Aires. Puerta de “El teatro”. 2004. Título tentativo: Mendoza perdida...
Me encuentro con Mara y con Liza, dos niñas de 16 años que ganaron un concurso de la Rock & Pop de Mendoza para ver el recital de Karamelo Santo. Conocen a la banda de muy chicas gracias a hermanos mayores o amigos. Hay que escucharlas hablar con orgullo de lo significa para el “mundillo” mendozino (la gente del palo) cada visita de la banda. Me cuentan que tocan a beneficio de cuanta causa justa se les cruza. Que no pueden escuchar, como tantos otros mendocinos con los que hablo, el tema 10 de “Haciendo Bulla”.
Así como me contagian la alegría de temas como “El duende Loco” o “Los Cangrejos”, me dicen que les causa mucho dolor escuchar “El Garrón”. Y es entendible, ya que se trata de una cumbia tumbera escrita por los chicos internados en el C.O.S.E., un instituto para menores de la ciudad de Mendoza, que refleja la brutalidad policial en las calles mendocinas y el dolor de los pibes olvidados por la vida.
Esta es otra manera de sumar para una banda que hace más de lo que reconoce, que calla más de lo que dice, que hace bulla, que suma, que sigue, que vive.
Karamelo es >>>>
  • Goy Ogalde Glúzman: en guitarra y voz;
  • Piro Rosafa: en percusión y voz;
  • Diego Aput: en bajo y coros;
  • Lucas Villafañe: en teclados, acordeón y coros;
  • Pablo Clavijo: en saxo alto, saxo tenor y coros;
  • Martino Gesualdi: en trombón;
  • Mariano Ponce de León: en batería y coros.
Comparto con Uds. una versión alternativa del video de Fruta Amarga de Karamelo Santo realizado con material del crudo original. El tema es de Little Steven, aparece en su LP de 1987 "Freedom No Compromise" con la participación de Rubén Blades, con una versión en castellano que se pública el mismo año como lado B del simple "No More Party´s".