14/7/23
HACER O NO HACER... ESA ES LA CUESTIÓN
1/5/23
SERIAL: UNA HISTORIA CONTADA SEMANA A SEMANA
1/3/23
LA RADIO EN EL CINE
Estas son algunas películas donde la radio es protagonista:
Un locutor de radio, interpretado por José Sacristán, hace un programa nocturno, que se llama "Solos en la madrugada", en el que se dedica a criticar el régimen Franquista y describir lo vivido en los años de transición. Su vida pasa por un momento de replanteo que retrata todas las noches en su programa mediante crónicas derrotistas que no son más que un vivo reflejo de su crisis existencial.
- La fiesta de todos / Argentina / 1979 / Sergio Renán
Documental sobre la victoria de Argentina en el Mundial de Fútbol de 1978, que se celebró en ese país y en el que participan importantes personalidades del mundo del fútbol y de la cultura. Las imágenes de la competencia deportiva se mezclan con de humor y viñetas de una gran movilización popular haciendo explícita una línea ideológica muy concreta, donde el discurso patriótico no admitía disensos, que podríamos denominar consenso hegemónico basado en el nacionalismo futbolero. Con la voz de José María Muñoz y Roberto Ayala en la recreaciones de las transmisiones radiales de varios partidos del mundial.
- Días de radio (Radio Days) / EEUU / 1987 / Woody Allen
Son los años 40, la era dorada de la radio, y los peculiares miembros de una familia trabajadora de Nueva York viven con el receptor permanentemente encendido. La música, los seriales lacrimógenos, las historias de superhéroes, los concursos, las crónicas de la alta sociedad y las leyendas sobre estrellas deportivas les sirven para ser un poco menos infelices en una época, poco antes de la llegada de la televisión, en la que casi todos conocían la realidad a través de las ondas de la radio.
- Buenos Días, Vietmam (Good Morning Vietnam) / EEUU / 1987 / Barry Levinson
La trama se desarrolla en plena guerra entre EE.UU. y Vietnam, pero focaliza en un locutor de radio que llega a Saigón a levantar el ánimo de las tropas. Robin Williams es quien interpreta a Adrian Cronauer, un integrante de la Fuerza Aérea estadounidense y el protagonista real de la historia. El conductor logra de inmediato su objetivo, aunque su discurso políticamente incorrecto, su intención de leer al aire información no controlada y sus relaciones con los nativos complican su estadía. Otro soundtrack recomendable: The Beach Boys, James Brown y Louis Astromg.
- La radio ataca (Talk Radio) / EEUU / 1988)/ Oliver Stone
Barry Champlain (Eric Bogosian) es un locutor de radio mordaz, cuyas reflexiones generan una relación de amor/odio con sus oyentes, con quienes durante sus charlas telefónicas no duda en insultarlos, mofarse y cortarles abruptamente la comunicación. El guión, realizado en conjunto entre el protagonista y el director, aborda temáticas ríspidas como la legalización de las drogas, el racismo, los dobles discursos y, entre otras, las religiones. En ese escenario, se enfrenta a sus seguidores que les contestan desde insultos hasta amenazas de muerte.
- Suban el volumen (Pump up the volumen) / EEUU / 1990/ Allan Moyle
En este film se aborda el ejercicio radiofónico desde su lado más alternativo. La historia trata sobre Mark Hunter (Christian Slater), un estudiante de secundaria que arma una emisora clandestina en su habitación. Desde su refugio, en el que se hace llamar Hard Harry, estimula a que sus compañeros de escuela y sus pares generacionales se revelen ante los mandatos impuestos. Lo que comienza como una propuesta de catarsis personal se convierte en un programa popular que incide en las conductas de los adolescentes; consecuentemente las autoridades toman nota respecto de la radio pirata. "Everybody Knows" de Leonard Cohen es la canción que identifica al programa y además suenan The Jesus and Mary Chain, Primal Scream, Soundgarden, Ice-T y The Pixies, entre otros.
- Ráfagas (Rafales) / Canadá / 1990 / André Mélançon
En la víspera de Navidad un columnista (Denis Bouchard) de radio es testigo de un robo en un centro comercial. Movido por su ambicioso, rastrea a uno de los ladrones (Marcel Leboeuf) para ser tomado como rehén en la estación de radio para la que trabajase para ascender en su trabajo. Con música del argentino Osvaldo Montes.
- Pesacador de ilusiones (The Fisher King) / EEUU / 1991 / Terry Gilliam
El conductor de radio Jack Lucas (Jeff Bridges) tiene un exitoso programa nocturno en el que aconseja a multitud de personas desde las ondas de su emisora. Vive instalado en el lujo y la fama, pero de la noche a la mañana, tras una terrible experiencia con un oyente (Robin Williams), se abandona hasta convertirse en un vagabundo.
- ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? / Argentina / 1992 / Juan José Jusid
Una mujer y un hombre que padecieron desengaños amorosos se conocen a través de un programa de radio que se dedica a conectar en parejas a sus solitarios oyentes que se caracterizan por ses protagonistas de historias unidas por traiciones, abandonos y reconciliaciones. Protagonizada por Susú Pecoraro y Oscar Martínez.
- Sintonia de amor (Sleepless in Seattle) / EEUU / 1993 / Nora Ephron
Tras la muerte de su esposa, el arquitecto Sam Baldwin (Tom Hanks) se encuentra muy abatido. Su hijo Jonah, convencido de que su padre necesita una mujer que le devuelva la alegría de vivir, el dia de Navidad llama a un programa de radio para contar su historia. Miles de mujeres lo escuchan: una de ellas, Annie Reed (Meg Ryan), que está a punto de contraer matrimonio empieza a obsesionarse con la idea de conocer a Sam antes de casarse con su novio.
- Partes Privadas (Private Parts) / EEUU / 1997 / Betty Thomas
Una película biográfica sobre la vida del locutor de radio Howard Stern, protagonizada por él mismo. De hecho, el film comienza con el famoso conductor en un asiento de avión en el que se dispone a relatar su historia desde su niñez. En la trama se muestran sus comienzos en la universidad, su etapa más complicada en la que búsqueda de su personaje en los medios y el ascenso hasta convertirse en el animador más escuchado de los EE.UU. Ideal para los amantes de la radiofonía y también de Stern, que aún hace su programa en una estación satelital llamada Sirius.
- Noches mágicas de radio (A Prairie Home Companion) / EEUU / 2006 / Robert Altman
Desde 1974, en una radio americana se emite el programa "A prairie home companion", un show de variedades para toda la familia que incluye música en directo, anuncios ficticios y una serie protagonizada por el detective Guy Noir. Un día, de repente, el presentador y sus invitados se enteran de que están haciendo el último programa ya que una gran empresa compró la emisora con la intensión de poner al aire una nueva programación.
- El discurso del Rey (The King's Speech) / Reino Unido / 2010 / Tom Hooper
El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que intentó, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto en el habla del monarca, un detalle no menor en los tiempos en que la radio era el medio de comunicación de masas más importante, especialmente en la Europa de los años 1930, con Hitler enseñoreándose de Europa y Goebbels y Stalin haciendo de la propaganda política una arma poderosísima.
- Días de vinilo / Argentina / 2012 / Gabriel Nesci
En esta la radio no es protagonista, tiene un rol secundario, pero la peli es argentina y esta buenarda... Versión porteña de "Alta Fidelidad", cuenta la historia de cuatro amigos de treinta y pico a los que une la pasión por la música, la amistad y las mujeres. - La casa de la radio (La maison de la radio) / Francia / 2013 / Nicolas PhilibertNos sumergimos en el corazón de Radio France, en busca de lo que habitualmente escapa a las miradas: los misterios y lo que se cuece entre bastidores de un medio de comunicación cuya materia propia, el sonido, es invisible. La diversidad de las emisoras ofrece un increíble abanico de programas, estilos, tonos, voces, acentos y rostros que son retratados en este film.
6/2/23
LA ENTREVISTA DEL SIGLO: DAVID FROST ENTREVISTA A RICHARD NIXON
El material también incluye imágenes de 2007 de Frost narrando detalles de la histórica entrevista bajo los siguientes títulos: "cerrar las entrevistas", "los asesores de Nixon", "las reglas básicas", "el lugar", "la reacción de Nixon" y "la reunión final", el último encientro que Frost tuvo con Nixon en San Clemente, California.
15/7/22
LEER EN CASO DE CRISIS EXISTENCIAL
Oliver Burkeman es un escritor y periodista británico, autor de la columna semanal «Esta columna cambiará tu vida» publicada en el periódico The Guardian que escribió de 2006 a 2020. En 2021 publicó «Four Thousand Weeks: Time Management for Mortals», un libro de autoayuda sobre la filosofía y la psicología de la gestión del tiempo y la felicidad. Además de estos temas, su producción se enfoca en la ansiedad, la fobia al compromiso en las relaciones, la obsesión por el control y la construcción de una vida significativa.
En septiembre de 2020 publicó la última columna de «Esta columna cambiará tu vida» bajo el título «Los ocho secretos para una vida (bastante) realizada», una especie de resumen de todo el conocimiento acumulado en esos años de trabajo.
¿La llave de la felicidad? A veeer…
1 – Siempre habrá demasiadas cosas para hacer, entenderlo es liberador. Debemos elegir.
«La ventaja es que no necesita reprenderse por no haberlo hecho todo, ya que hacerlo todo es estructuralmente imposible. La única solución viable es hacer un cambio: de una vida dedicada a no descuidar nada, a una dedicada a elegir de manera proactiva y consciente qué descuidar, a favor de lo que más importa».
2 – Por lo general, deberíamos elegir las cosas que nos hacen crecer por sobre las que nos hacen felices. En otras palabras: apostar al mediano y largo plazo y no a la satisfacción inmediata.
3 – Soportar incomodidades mínimas es un superpoder. Nos permite hacer muchas cosas que nos van a hacer bien pero son molestas.
4 – El futuro no va a tener esa seguridad que pretendés alcanzar. El momento de vivir es ahora, no cuando tengas todo bajo control (probablemente nunca).
«Como entendieron los antiguos estoicos griegos y romanos, gran parte de nuestro sufrimiento surge de intentar controlar lo que no está bajo nuestro control. Y lo principal que intentamos pero no logramos controlar (al menos los que nos preocupamos con experiencia) es el futuro».
5 – El consejo que no querés escuchar es usualmente el que necesitás. En la misma línea: esa actividad a la que te negás seguramente será enriquecedora para vos.
6 – Suprimir nuestras pasiones personales por ayudar a los demás es contraproducente. Ayudaremos más a los demás y a nosotros mismos dándole tiempo a lo que nos gusta.
7 – La solución para el síndrome del impostor es entender que sos uno más que lo padece.
“La razón por la que no podes escuchar los monólogos internos de duda de otras personas no es porque no los tengan. Es que solo podes escuchar los de tu propia mente”.
8 – Hay que saber cuando partir y pasar al próximo capítulo.
9/4/21
CERDOS & PECES. LA REVISTA DE ESTE SITIO INMUNDO
Escribir, con pretensiones de escritor, era algo que siempre
me daba vueltas por el marote pero que, como muchas otras pretensiones,
quedaban archivadas en una cajita en el ropero de las ilusiones.
En los inicio del 2004 veo publicado en la revista Rolling Stone un aviso de un taller de escritura que Enrique Symns presentaba en Artilaria, un centro de comunicación del barrio de Palermo. El bichito de la escritura volvía a zumbar cerca de la oreja.
El Viejo, así se lo conocía, siempre fue un personaje intrigante y oscuro, la posibilidad de tenerlo mano a mano era muy movilizante.
Veamos por qué... a finales de los 80, yo tendría 17 años, tomé contacto con su revista, la mítica Cerdos & Peces. Eran los días de la FM Rock & Pop revolucionando la radio en Argentina y de las noches, cualquier noche de la semana, en Cemento.
Adolescentes inquietos creciendo en un ambiente de pocos
recursos y escasos estímulos, sin acceso a fuentes de información y amoldados
por los parámetros de una sociedad autoritaria encontrábamos en ese pasquín
mensual la puerta de entrada a poetas como Rimbaud o Artaud, escritores de la
talla de Pessoa, Bukowski o Capote. También decían presente los referentes de la
generación beat, filósofos como Nietzsche o Schopenhauer y bandas de rock
sobre las que leíamos pero que difícilmente podíamos escuchar en los medios
tradicionales.
Por la revista pasaron el Indio Solari, Ariel Prat, Zito Lema o Tom Lupo. Alfredo Rosso tiraba data de música, Batato Barea o Fernando Noy pasaban al papel la experiencia del Parakultural, y la lista sigue: Ragendorfer escrutando los policiales pero sin guiarse por la versión de los policias (un estilo novedoso), Perlongher como vocero del Frente de Liberación Homosexual en Argentina, Gobello y sus crónicas incendiadas, Mariano del Mazo, Schanton, Maitena y Vera Land, la reina.
Las editoriales de Symns, el último chamán de la palabra,
conmovían y las notas compartían el rechazo a la dictadura de una moral pacata
y recalcitrante. Derribar los tabúes del sexo y las drogas y, sin darle crédito
a Foucault, echar luz sobre la operación de pinzas que conjuntamente realizaban
las instituciones educativas, religiosas, sanitarias, además de las fuerzas represivas, sobre personas desprotegidas que terminan siendo felices mirando todas las noches las recetas que la TV te vende para ser feliz.
En síntesis: sexo, droga y rock and roll como ejes de una publicación contracultural que se enfrentaba abiertamente a la normalidad instalada.
En su historial aparecen atentados con bombas, clausuras,
secuestro de ejemplares o la obligación de editar la revista dentro de una
bolsita negra. ¿Por qué tanta saña con una simple revista? La respuesta está implícita en la pregunta,
la Cerdos era muchas cosas, menos un simple revista. En cualquiera de sus 59 tapas, distribuidas en cuatro períodos a lo largo de
20 años, es fácil detectar cuál era su temática, quienes eran sus amigos y
enemigos. Y esos enemigos no eran gente buena.
En su última etapa, gracias al vínculo que establecí con Enrique a partir del taller de escritura, publiqué notas en los números 58 y 59. También pude compartir momentos en la pseudo redacción instalada sobre Hipólito Yrigoyen o por las
calles de Buenos Aires, casi siempre de noche, y de esa manera pude vivir la Cerdos por dentro.
Hoy tengo en mis manos el flamante número 60, tal vez el último
suspiro de un proyecto pasional, alimentado por excesos de todo tipo y siempre del
otro lado de lo permitido… por este sitio inmundo.
El cierre, como corresponde, en palabras de Symns: “La revista resultara ser nada más que el gesto imposible de una promesa incumplida. Fuimos príncipes de la oscuridad y ahora somos ciegos de la luz”.
PD:
Héroe del Whisky26/1/21
CONSUMO DE INFORMACIÓN EN ARGENTINA (SEPTIEMBRE 2020)
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) Y Thomson Media realizaron un estudio cualitativo a usuarios digitales sobre sus hábitos de información y su vínculo con las noticias falsas en la Argentina.
Con el objetivo de contribuir con la mejora de las prácticas de los periodistas y de los medios de comunicación en relación a la producción de sus contenidos, y de empoderar a los ciudadanos con más elementos de juicio y mayores incentivos para ejercer, en las mejores condiciones posibles, sus derechos de opinar y decidir sobre temas públicos, se realizó un estudio cualitativo sobre usuarios digitales de las principales ciudades del país.
El trabajo demuestra que los argentinos desarrollan una estrategia y una rutina diaria a la hora de informarse conservando un mix equilibrado entre los nuevos soportes y lo tradicionales medios de comunicación.
“Estar informado” es considerado clave para “formar parte” (de la comunidad, del grupo de amigos, de la familia). No estar actualizado significa quedar afuera. La información como intercambio y driver de vínculo requiere de su clasificación, ordenamiento y un punto de vista.
La desinformación o la transmisión de noticias falsas genera incomodidad. No resulta irrelevante aceptar o circular información que carezca total o parcialmente de veracidad ya que interrumpe la lógica de la vinculación. La confianza queda depositada en la estrategia que cada uno define para identificar lo verdadero. Aquello que despierta confianza es subjetivo.
Cada entrevistado construye su propio tablero de control para identificar la fuente de información que legitime aquello que adopta como “real”. Al no poder confirmar si el periodista o el medio transmite algo veraz o no, se deposita confianza o desconfianza de acuerdo tanto a datos incluidos en la información, como a actitudes, comportamiento, estilos, modos de hablar que se acercan o alejan de lo considerado correcto o adecuado en cada caso.
Entre los jóvenes no existió exposición o socialización de aquello considerado confiable. Nadie o ninguna empresa registró el suficiente peso para sortear la barrera del pudor social. Entre los adultos fue más fácil intercambiar nombres propios.
Para los nativos digitales, la detección de una información falsa surge como algo natural. Las respuestas y actitudes vinculadas a la información conducen a la necesidad de no encontrarse desprevenido frente a las noticias falsas o a los intentos de provocar desinformación.
Sin embargo, no queda muy claro quién se beneficia de las noticias falsas y son admitidas como una consecuencia natural del volumen de personas que puede opinar en redes. Los entrevistados las asocian al interés político de destruir una imagen, y comercial, de tráfico.
El proceso dominante para despejar dudas consiste en poner el tema bajo sospecha, en el buscador y ver si aparece y cómo, en sitios de información tradicionales.
Les comparto un resumen de las conclusiones del estudio, al cual se puede acceder aquí, y la versión completa del informe final en formato pdf desde aquí.
Fuente: 100porcierto.com
19/9/20
PERIODISMO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA

19/6/20
PALABRAS COMO BALAS
Feliz cumpleaños al Colectivo La Tribu... que mejor que festejar con palabras!
Acostumbrarse Es Morir
Colectivo La Tribu (2002)
16/3/20
COMUNICACIÓN DE RIESGO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
- Propiciar la participación de todos los sectores involucrados, dando consistencia y transparencia a la toma de decisiones e instrumentación de medidas de manejo del riesgo.
- Promover el conocimiento y la comprensión de los riesgos conocidos y desconocidos, informando y sensibilizando de forma planificada al público sobre las necesidades de protección de la salud, respondiendo a sus inquietudes y tratando de disminuir la ansiedad.
- Integrar a la población en el proceso de manejo del riesgo y ayudar a establecer confianza pública en las instituciones encargadas de tomar decisiones, aliviando el miedo y la indignación generalizados. Esto permite hacer más eficiente y rápida la intervención o la respuesta de las autoridades.
- Colaborar en el diseño de actividades de educación que desarrollen capacidades en la población para que se prepare, participe de la minimización y prevención del riesgo en los espacios de su vida cotidiana: la familia, la comunidad, el trabajo, etc.
13/8/19
CITIZEN KANE Y DEADLINE - USA: ANÁLISIS DE LAS PELÍCULAS
1. Ubicar geográfica y temporalmente la historia de la película.
2. Mencionar los personajes intervinientes en la misma, realizando una breve síntesis de su rol y relación con el protagonista.
3. Analizar la trama del film: aspectos salientes, nudo problemático, flagelos que viven los personajes, etc.
4. Enumerar los valores culturales o socio políticos que presenta, propone, enfatiza o crítica la película.
5. ¿Qué lugar ocupan en la película los mass media?
3/8/19
PLAYING FOR CHANGE: ARTE SIN FRONTERAS
Este es el detalle de las escuelas y programas musicales:
Imvula Music Program. Gugulethu, Sudáfrica.
|
Bizung school of Music and Dance.
Tamale, Ghana.
|
Ecole
de musique de Kirina. Kirina, Mali.
|
Tintale village Mothers
Society. Tintale, Nepal.
|
Udayapur Music Program. Katari, Nepal.
|
Mitrata Nepal village Music
Program. Katmandú, Nepal.
|
The Musica Music
Institute. Katmandú, Nepal.
|
Star School Music and Sports
Program. Masaka, Ruanda.
|
Cajuru Music Program. Curitiba, Brasil.
|
Mirpur Music Program. Dhaka, Bangladesh.
|
Joudour Sahara Music
Program. M'Hamid, Marruecos.
|
Playing For Change Patagonia. Paso
Córdova, Argentina.
|
Baja
Musical Arts Intensive. Tijuana, México.
|
PFC
Diamante. Diamante, Argentina.
|
En estos años muchos artistas participaron en el proyecto, entre ellos Keith Richards, Robert Plant, Andrés Calamaro, Manu Chao y su interpretación de One Love de Bob Marley, el cantante neerlandés Clarence Bekker y su participación, entre otras canciones, en Stand by Me , el primer gran éxito de PFC.
El video musical con las interpretaciones de la canción de Ben E. King tuvo un éxito enorme en Youtube con más de 130 millones de visitas hoy en día.
La clave del éxito de PFC se basa en la amalgama de múltiples artistas callejeros en escenarios urbanos o naturales y la participación de artistas mundialmente reconocidos.
Más allá de su aspecto solidario que aporta el trabajo de la Fundación este proyecto es colaborativo y artísticamente muy rico.