

Radio Abierta from La Crujía on Vimeo.
.
Joaquín Enrique Areta, detenido-desaparecido durante la última dictadura cívico-militar, es el autor del poema "Quisiera que me recuerden". Néstor Kirchner lo leyó en la feria del libro del 2005, presentando el libro "Palabra Viva", una recopilación de textos de escritoras y escritores desaparecidos en la Argentina.
El mejor homenaje lo encontramos en palabras, prestadas-propias, y en el compromiso de seguir construyendo entre todos, cada día, un país más justo y soberano.
Canta el maestro Jaime Roos en "Piropo":
Lo más negro que hay / es un carro fúnebre cuando llueve
y se puso negro nomás, por un rato, los cielos y el corazón. Pero el sol de tanta gente sencilla, de a pie, dolida y doliente ganó la batalla al obscuro vaticinio de que la muerte llegaba para quedarse, nuevamente, y reinar por estos horizontes, como en otras épocas tan opacas, tan negras.
Y lo que pudimos ver, los que queríamos ver, era solo vida, nacida de la angustia y la desazón. Era la vida nueva pidiendo permiso, abriéndose paso entre las lagrimas y los sollozos.
Decían antaño que no hay parto sin dolor... y creo que es generalizado el sentimiento que estamos pariendo una nueva era.
¿Será por eso que duele tanto? Duele, pero mirá cuanto futuro tenemos por delante.
.
- Libre y no arancelada.
- Hasta el 1º de octubre.
- Completar y enviar formulario de inscripción desde la página web.
Participación:
- Como oyente.
- En comisiones de trabajo (presentándose experiencias y/o proyectos).
- En talleres temáticos (presentándose propuestas de talleres).
Para mayor información: http://www.foroeducativo.info/
Programa:
17 a 18 > Acreditaciones.
18 a 18.30 > Acto de Apertura:
-Prof. Alberto Sileoni. Ministro de Educación de la Nación.
-Lic. Esteban José Bullrich. Ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -Prof. Darío Pulfer. Director OEI Buenos Aires
18.30 a 19.30 > Primera Conferencia: Mercedes Oraisón.
“Reconstruyendo la participación ciudadana: tensiones en la articulación sociedad civil – Estado”. Universidad del Nordeste. Representante de la OEI.
9 a 11 > Comisiones de trabajo: experiencias y/o proyectos + Talleres.
11 a 11.30 > Intervalo.
11.30 a 13 > Primer Panel: “Habitar la ciudad, habitar la educación”. Moderador: Jorge Seibold. Enrique del Percio, Roberto Doberti, María Casalla y Flavia Terigi.
13 a 14.30 > Almuerzo.
14.30 a 16.30 > Comisiones de trabajo: experiencias y/o proyectos + Talleres.
16.30 a 18 > Segundo Panel: “Educación y Ciudadanía” Moderadora: Alicia Tallone. Fernando Onetto, Ana Donini, Sofía Thisted y Horacio Ghilini.
18 a 18.15 > Intervalo.
18.15 a 19.15 > Segunda Conferencia: Prof. Dr. Carlos Cullen. “La construcción de ciudadanía desde la escuela, en el ámbito del Bicentenario”. Universidad de Buenos Aires.
9 a 11 > Comisiones de trabajo: experiencias y/o proyectos + Talleres.
11 a 11.30 > Intervalo.
11.30 a 12 > Presentación del video: “Plaza de Mayo 200 años” en el marco del Proyecto: “Memoria Visual de Buenos Aires”. Arq. Alberto Boselli y Arq. Graciela Raponi.
12 a 13 > Tercera Conferencia: Prof. Analía Brarda. “Los desafíos del fenómeno urbano en las Ciudades Educadoras, en tiempos del Bicentenario”. Ciudades Educadoras de Rosario.
13 a 14.30 > Almuerzo.
14.30 a 16 > Conclusiones: Comisiones de trabajo.
16 a 17.30 > Tercer Panel: “Medios y Ciudadanía” Moderadora: Mónica Pini. Cicalese Gabriela, Pachecoy Susana y Fernandez María Belén.
17.30 a 17.45 > Intervalo.
17.45 a 18.45 > Show artístico: “Camerata Santa Cecilia”. Palabras de cierre.
Una captura del video censurado en You Tube.
Si bien Calle 13 es el fruto del trabajo conjunto de Residente y de Eduardo Cabra, que se hace llamar Visitante, es sin duda René es que se lleva el protagonismo como se puede ver en el DVD documental que relata el viaje del dúo por Latinoamérica y que se llama "Sin mapa".
En "Calma Pueblo" René dobla la apuesta y nos dice "lo que no dicen lo digo yo", reclamando el lugar de vocero popular y respondiendo, de paso, a las críticas respecto a las contradicciones entre la lírica y algunas actitudes de la banda (contrato con Sony, campaña para Adidas y otros menesteres con marcas multinacionales).
¿Se trata solamente de una brillante estrategia de marketing que apunta al nicho "alterlatino" y rebelde? ¿Estamos frente a un nuevo referente político surgido de las huestes del rock? Pude sentir en vivo la experiencia Calle 13 en el Pepsi Music 2009 en Buenos Aires, y se los ve como se los escucha: sinceros. Homenaje a Charly García, con el Say No More pintado en el torso de René, y mención para Mercedes Sosa, con quien grabó en el disco doble Cantora, todos gestos que se sentían sinceros.
Más allá de las polémicas, sin duda estamos frente al mejor compositor latino de su generación, con rimas filosas e inesperadas, solo comparables a las artes de Roberto Musso, letrista de El Cuarteto de Nos.
¿Que es poco? ¿Que no alcanza? ¿Que todo es pose? Como diría el gran filósofo contemporáneo Aníbal Fernández... ¿y bostón, que andás haciendo?
Para bajar el corte de difusión "Calma Pueblo" click aquí.
Calle13Oficial en Twitter aquí.
Discografía completa aquí.
Por útimo comparto con Uds. el video de la polémica, espero lo puedan ver antes de que lo bajen nuevamente...
.
..
.
El miércoles 26 de junio de 2002, seis meses después del estallido social que acabó con el gobierno de Fernando De La Rúa y se cargo a dos presidentes interinos y uno provisional; un nutrido grupo de organizaciones de desocupados, "piqueteras" según el discurso mediático, cortaron el Puente Pueyrredón, que une la Ciudad de Buenos Aires con el sur del Conurbano, en el marco de un plan de lucha contra el gobierno del presidente provisional Eduardo Duhalde.
Durante la movilización Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por personal de la policía bonaerense. Una secuencia fotográfica captada por Pepe Mateos, reportero gráfico del diario Clarín, muestra el instante anterior y posterior en que uno de ellos recibe un disparo por la espalda. Si bien ese material estuvo en la redacción de la calle Piedras al anochecer del mismo 26/06 hubo que esperar dos días para que lo publicaran. Durante la cobertura mediática del hecho, y las 24 horas posteriores al mismo, se monto desde las usinas de inteligencia del estado nacional un plan de desinformación que fue acompañado y amplificado por los principales medios. La estrategia consistió en acusar a violentos enfrentamientos entre las distintas agrupaciones sociales como los causantes no solo de las muertes, sino tambiém de los numerosos heridos provocados por la represión de las fuerzas de seguridad que contaban con integrantes de la Policía Bonaerense, la Policía Federal, la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional.
¿Qué sucedió realmente ese 26 de junio de 2002 en el corte del Puente Pueyrredón? ¿Cómo funcionaron las redacciones de los principales diarios del país? ¿Por qué los medios de comunicación no publicaron la secuencia fotográfica luego de la represión? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de los periodistas?
Estas preguntas llevaron a Patricio Escobar y Damián Finvarb a pensar en un documental que diera cuenta de este trágico acontecimiento. El resultado es un film que reconstruye y analiza los hechos ocurridos en la Masacre de Avellaneda, las maniobras políticas del gobierno y la manipulación de la información por parte de los grandes medios de comunicación.
La película en cuestión se llama "La crisis causó 2 nuevas muertes" y comenzó a presentarse a partir del 2006 por un circuito de exhibición alternativo al de las salas comerciales. El nombre del documental se corresponde con el principal título de tapa del diario Clarín en su edición del día posterior a la masacre, y una de sus secuencias más logradas la encontramos en la entrevista donde el editor jefe de Clarín, Julio Blank, acepta que el titular “no dice la verdad” y trata de articular un mea culpa al respecto.
.
Secuencia de las tapas de Clarín de los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de junio de 2002.
.
Aquí están los links para bajar la película que, considero, es más actual que nunca. No solo por el aniversario de la masacre, ya que también ayudan a mantenerla vigente los ecos del debate por la Ley de Medios Audiovisuales. Por suerte nos estamos acostumbrando a que los mass media, esas instituciones que actúan como fiscales de la opinión pública criticando a todos los estamentos sociales, también pueden ser objetos de crítica. La pregunta clave entonces parece ser quién crítica a los medios...y este documental apunta en esa dirección presentándose como un ejercicio de reflexión y lectura crítica.
El documental esta en calidad DVDRip, en la versión original de 85 minutos en formato AVI y en idioma original. Comprimido en Winrar en 8 partes, se necesitan todas las partes para poder descomprimirlo (password: www.muadsoft.com)
http://rapidshare.com/files/247944103/LCc2nm.part1.rar
http://rapidshare.com/files/247954252/LCc2nm.part2.rar
http://rapidshare.com/files/247963530/LCc2nm.part3.rar
http://rapidshare.com/files/247972031/LCc2nm.part4.rar
http://rapidshare.com/files/247980781/LCc2nm.part5.rar
http://rapidshare.com/files/247991431/LCc2nm.part6.rar
http://rapidshare.com/files/248285137/LCc2nm.part7.rar
http://rapidshare.com/files/248270187/LCc2nm.part8.rar
.
En 1999 se estrenó "Deconstructing Harry", película conocida en nuestro país como los "Secretos de Harry", dirigida y protagonizada por Woody Allen. En la trama se cruzan ficción y realidad. Se trata de los pormenores en la vida de Harry Block, un escritor de best sellers y filósofo aficionado. Su último gran éxito se basa en los secretos, que hasta ese momento guardó, de sus amantes, ex esposas, familiares y amigos. La hora media del film narra las peripecias desarrolladas por Allen para esquivar los reproches por tamaña traición a todo su entorno. De todos los gags y chistes hay una escena que me parece memorable. En una clara cita a La Divina Comedia del Dante Alighieri, el personaje de Allen baja por un ascensor por los distintos niveles del infierno (nueve círculos de un cono en la obra original) y al ir descendiendo se oye la voz de la guía de pisos anunciar “Séptimo piso, la prensa. Lo sentimos pero este piso esta lleno”. La escena continúa hasta el encuentro de Harry con el mismísimo Lucifer, protagonizado por Billy Cristal.
Esta relectura que Allen hace del clásico del Dante es retomada por el diario “Ultimas Noticias” de Montevideo en un spot televisivo.
El octavo círculo del Infierno, conocido también como Malebolge, es el lugar donde tendrán su estadía eterna los fraudulentos o mentirosos, es decir aquellos que usaron el engaño contra los desprevenidos. Allí se pueden encontrar seductores, aduladores, adivinos y brujas, estafadores, corruptos, hipócritas, malos consejeros, falsarios, sembradores de discordia, falsificadores… y en la actualidad podríamos agregrar, seguramente, a muchos periodistas.
Lo llamativo de este comercial es que se proponga que los periodistas ahora están en todos los pisos y no solamente en el octavo (¿quedo chico ante tanta demanda?)… y que esta propuesta surja de un medio de comunicación (¿autocrítica involuntaria o exceso de creatividad de la agencia contratada?).
La agencia responsable es Publicis Impetu y el aviso es de 2005..
.
.
Manuel Castells (imagen de flickr.com)
Son pocas las oportunidades de tener contacto directo con pensadores de la talla de Manuel Castells. En junio próximo se nos presentará una. Invitado a la Argentina por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) realizará una disertación pública, entre otras actividades académicas.
Para tener acceso a su obra publicada y trabajos científicos los invito a visitar esta web.
Conferencia: Comunicación y poder en la sociedad red.
Para contactar al Colectivo Al Margen:
Te: (02944) 15562012, (02944) 15588327, (02944) 467765
Mail: info@barilochealmargen.com.ar
Para comprar la revista:
Barilochense.com, Mitre 660, Bariloche.
Multirubro “El 13”, Av. Bustillo Km. 13.100, Bariloche.
Locutorio Baby Ku, Bustillo Km. 8, Bariloche.
Che Papá café, O’ Connor 33, Bariloche.
Librería La Mancha, Onelli 1450, Bariloche.
Radio FM Alas, Padre Guitierrez y 25 De Mayo, El Bolsón.
Revista La Grieta, San Martín de los Andes.
.
.
Para ampliar sobre el tema periodismo y dictadura recomiendo remitirse a la obra de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta "Decíamos ayer. Los medios en los años del Proceso.", Ed. Colihue, Bs. As., 1998.
..
Comentar las bondades del Canal Encuentro no aportaría mucho ya que las voces en este sentido son unánimes. Por ello me voy a detener en uno de sus programas, tal vez el más interesante a la hora de entender la lógica organizativa, la incidencia política y el entramado comercial de los mass media. Se trata de "En el medio", que durante el 2010 presenta su segunda temporada.
Como muestra no les dejo un botón, mejor les dejo un programa... "El diario".
.
Programa >> En el medio
Capítulo >> El diario
Ficha técnica >>
Idea >> Benjamín Ávila / Gisela Busaniche / Patrcia Martín.
Dirección General >>Benjamín Ávila.
Dirección >> Daniel Henríquez.
Dirección de Producción >> Sebastián Carballido
Producción Periodística >> Gisela Busaniche / Maisa Escarabajal.
Guión >> Lucas Molteni.
Realización >> Gabriel Miguel.
Edición >> Rolando Rauwolf.
Estas son las palabras del cierre del programa, una editorial que sienta la posición de la producción:
"Esto que acabas de ver es solo un programa de televisión, una visión, una opinión, nuestra interpretación de la realidad. Es nuestra verdad, pero no la única. Hay diferentes miradas sobre los hechos, nosotros te mostramos lo que creemos que es un diario y para que sirve. Seleccionamos imagines, opiniones y como te lo contamos. Como lo hacen los medios, que de un hecho construyen la noticia.
Los medios de comunicación eligen que contarte y son responsables de lo que dicen, como nosotros somos los responsables de lo que dijimos en este programa".
La información de prensa del Canal para el mes en curso es la siguiente:
Sinopsis: Los diferentes medios de comunicación reflejan lo que somos para nosotros mismos y para el resto del mundo. Ahora bien ¿Qué tan real es lo que nos muestran? ¿Qué tan puro es el mensaje que intentan transmitirnos? Este ciclo desarrolla el rol del periodismo en la sociedad actual y en esta segunda temporada ahonda en diferentes géneros periodísticos como así también en el ejercicio de esta profesión en nuestro país.
Conducción: Gisela Busaniche
Capítulos: Viernes 02/04: Las agencias de Noticias >> Viernes 09/04: La televisión >> Viernes 16/04: Periodismo Económico >> Viernes 23/04: Periodismo Cultural >> Viernes 30/04: Periodismo de "chimento".
Repeticiones: Viernes: 04:30 >> Sábados: 04:00 >> Domingos: 01:30 / 21:00 >> Lunes: 15:00 >> Martes: 12:30.
Una de las características diferenciales del canal dependiente del Ministerio de Educación de la Nación es la posibilidad de bajar los contenidos producidos localmente con el fin de utilizarlos en el aula. Los capítulos disponibles son:
El diario >> Periodismo político >> La radio >> El noticiero de televisión >> Periodismo y Web >> Periodismo deportivo >> Periodismo de humor >> Las radios comunitarias >> Fotoperiodismo >> Corresponsales extranjeros >> El periodismo policial >> Periodismo y publicidad >> Los medios y su mirada sobre la infancia y la adolescencia >> Periodismo de género >> Medios de comunicación.
..