20/9/14

VIII FORO EDUCATIVO “ESCUELA CIUDADANA-CIUDAD EDUCADORA”


El 18 de septiembre en el Salón Auditorio “Nicolás Casullo” de la Universidad Nacional de Quilmes se dio inicio al Plenario de Experiencias del VIII Foro Educativo, Escuela Ciudadana Ciudad Educadora: Educación, Trabajo y Construcción de Ciudadanías. 

Del acto de apertura participaron, entre otros, el Rector de la UNQUI, Dr. Mario Lozano; el Vicerrector, Prof. Alejandro Villar; el Secretario de la Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Dr. Ricardo Foster; el Intendente de la Municipalidad de Quilmes, Francisco Gutiérrez; el Padre Luis Farinello y miembros de las instituciones organizadoras del Foro.

Como un merecido reconocimiento a su compromiso cultural y político, las autoridades de la UNQUI entregaron a León Gieco una mención honorífica y una medalla de plata ante la multitud que colmaba el auditorio.

Luego de agradecer el reconocimiento y frente a un público emocionado interpretó algunas de sus canciones como “En el país de la libertad”, “El fantasma de Canterville”, “El desembarco” y “Sólo le pido a Dios”.







En representación del Centro de Comunicación La Crujía, junto a Blanca, realizamos una radio abierta con la intención de canalizar voces y opiniones de los participantes del evento.

Entre otros entrevistamos al padre Farinello, al Rector de la UNQUi y a Amalín Mayorga Albán, representante en el Foro de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.







19/9/14

PEQUEÑOS RELATOS, GRANDES EXPERIENCIAS



Luego del cierre de nuestro Primer Festival ¨Buenas Prácticas; Jóvenes y Mundo del Trabajo¨ publicamos en una edición online los testimonios de los distintos actores que participaron de la organización y la realización del concurso y festival.
Hoy, a un año de aquel acontecimiento, logramos plasmar en papel esa sistematización de una experiencia enriquecedora para todos los que participamos de ella.
Saludo a los compañeros que aportan sus palabras y comparto con ustedes el artículo que lleva mi firma.


De locos, soñadores y panzas

Todo comenzó en Octubre de 2012, en una de mis frecuentes visitas a la sede de La Crujía, cuando Gabriela Cicalese me trataba de explicar haciendo garabatos en un papel el nuevo proyecto de nuestro colectivo.
Para ser sinceros en ese primer contacto con la idea no era mucho mi entusiasmo. Me parecía complicado para explicar a terceros, conceptos como “buenas prácticas” por ejemplo, y hasta el título del concurso no me gustaba... no tenia gancho.
Como el correr de los meses se fueron sucediendo las primeras reuniones del Comité Organizador, se fueron sumando referentes de las distintas organizaciones con las cuales nos vinculábamos teniendo el concurso y el festival de cortos como referencia, y era así como esa idea garabateada en una hoja en blanco comenzaba a cobrar vida propia.
En esa primera etapa, digamos la de Don Quijote contra los molinos de viento, todo parecía posible... las ideas se tiraban sobre la mesa y el comentario compartido era un “¿Por qué no?”.
Tal vez esa cuota de irresponsabilidad en las metas planteadas nos permitió lograr todo lo que logramos. A grandes sueños, grandes logros.
Pero insisto, visto a la distancia todo era una locura... un concurso nacional, de radio y video, apadrinado por referentes de la industria cultural de nuestro país, auspiciado por el Instituto Nacional de Cine y sostenido por el trabajo mancomunado de distintas instituciones, desde Universidades Nacionales a la Biblioteca del Congreso de la Nación... La frutilla del postre: importantes premios y un gran cierre donde compartir todo el material presentado y premiar a los ganadores.
Ver que todo eso se logro con muy pocos recursos y que dejamos los cimientos para repetir la experiencia en una nueva edición del Concurso es confirmar que un poco chiflados estábamos.
En lo personal, el año comenzaba con un desafío importante. En marzo, como miembro del Jurado Signis en el Noveno Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo "Pantalla Pinamar 2013" tenia que aprovechar el contacto con la prensa especializada, los referentes de la industria y las autoridades públicas para dar a conocer nuestro Concurso y comenzar a concretar la publicación de nuestras gacetillas en distintos canales. Este primer logro se concretó gracias a la invalorable colaboración de Graciela Garzelli.
Por otro lado, ser el responsable del Área Radio de La Crujía implicaba una gran responsabilidad sobre las producciones que podíamos acompañar desde distintos ámbitos y con distintas instituciones, siempre con la premisa de sumar material a nuestro Concurso.
Fue así como se concretaron varias experiencias de intercambio entre el Centro de Comunicación y organizaciones que nos solicitaban talleres o alguna instancia de capacitación en producción radial.
En los meses de abril y mayo realicé un taller de Radio en la Casa Cultural El Riachuelo de Villa Jardín, en Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires.
El objetivo era capacitar a miembros de ese colectivo y a vecinos para lograr la participación de los mismos en la grilla de programación de la radio del barrio que finalmente se inauguró el 1º de mayo. Se trata de la FM La Riachuelo, 96.1 Mh, que también se puede escuchar en la web (fmlariachuelo.com.ar).
El contacto formal lo establecimos con Federico y con Juan, militantes populares, pero rápido nos sentimos parte de la familia por la hospitalidad y la buena predisposición de todos los que participaron. Aquí la socia en la aventura fue María Inés Brizuela, gran colega y enorme cantante.
Los primeros días de mayo viaje a San José de Boquerón, Departamento de Copo, en Santiago del Estero con el fin de realizar un curso de producción radiofónica en la emisora de FM de la parroquia San José de Las Petacas que depende del Obispado de Añatuya.
En este caso el contacto lo realizó Marcos Aleman (S. J.), párroco, escritor, fotógrafo, versátil conductor de radio y tantas otras cosas que no los quiero aburrir.
En ese mágico viaje pude descubrir no solo la rica simpleza del habitante del monte que se acercaba para acompañarnos en las actividades sino a los miembros actuales de esa comunidad jesuita que sostiene desde hace casi 40 años la dignidad de esos hermanos olvidados del sistema.
Quiero mencionar a Juan Carlos Constable (S. J.), a Nicolás “cri cri” Gómez (S. J.), a Mary Quadri y a Patricia Moris esperando no olvidarme de nadie.
Tomar contacto directo con experiencias como las del MOCASE o historias de vida resignificadas a partir de optar por el monte no pueden sino conmover la cosmovisión de un bicho de ciudad.
Y con el correr de los meses las actividades se fueron sumando... un curso de capacitación en operación técnica en FM La Tribu de Buenos Aires, un taller en la Biblioteca del Congreso de la Nación en Julio, un taller de radio dentro del programa de la Muestra de Cine Nacional y Festival de Cortos de la localidad de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, en Septiembre.
Luego llegaría el gran cierre, masivo en participación de público y en los trabajos presentados para concursar, varias experiencias de radio abierta, los libros publicados en el marco del Concurso, las experiencias compartidas en las que siempre aprendía algo, los amigos ganados en el camino.
Mención especial al equipo de La Crujía: Laura, María Belén, Graciela, Carolina, Andrea, Mirta… y a los pasantes por ponerle el pecho a las balas en las distintas trincheras que íbamos abriendo.
De la Dra. Cicalese que decir… solamente gracias por tenerme en su consideración para acompañarla cual Sancho Panza (prometo hacer dieta para el cierre del próximo concurso para ver si ligo otro papel).
Todo me demuestra a esta altura que soñar no cuesta nada, que concretar esos sueños cuesta mucho esfuerzo, y que ese esfuerzo, en este caso, valió la pena.

8/8/14

10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA



Para alcanzar una sociedad libre es necesario que las personas tengan garantizado el acceso al conocimiento, y sepan además manejar de forma crítica la información que recibe. Estas son las estrategias básicas de manipulación mediática señaladas por Sylvain Timsit, mal atribuidas a Noam Chomsky.

Sylvain Timsit es un francés que mantiene una página de internet y un blog dedicados a rebatir el pensamiento único que imponen los medios de comunicación hegemónicos. El mismo Chomsky ha reconocido que no es el autor del texto, pero afirma coincidir con algunos de los puntos planteados por su autor.

01 - La distracción

Elemento primordial del control social, la estrategia de la distracción consistente en desviar la atención del público de los problemas importantes y de las mutaciones decididas por las elites políticas y económicas, mediante la técnica de la sobreinformación y el diluvio continuo de distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al publico interesarse por conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y de la cybernética.

02 - Crear problemas... y después ofrecer soluciones

Este método es también denominado "problema-reacción-solución". Se crea primero un problema, una "situación" prevista para suscitar una cierta reacción del publico, a fin que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. 
En este sentido se puede pensar en dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas en detrimento de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

03 - La gradualidad


Para hacer aceptar una medida inaceptable, es suficiente aplicarla progresivamente, a "cuenta gotas", durante un lapso extendido de tiempo. 
De esta manera condiciones socio-económicas radicalmente nuevas, el neo liberalismo, fueron impuestas durante las décadas de los 80 y 90. Desempleo masivo, precariedad y flexibilidad laboral, ajustes de salarios y jubilaciones, desguace del Estado entre otras medidas. Tantos cambios habrían provocado una revolución si hubieran sido aplicados bruscamente.

04 - Diferir


Una otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es de presentarla como "dolorosa pero necesaria", obteniendo la aceptación pública en el momento para una aplicación futura. 
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero por que el esfuerzo no es desplegado inmediatamente. En segundo lugar, porque el publico, los ciudadanos, tienden a esperar ingenuamente que "todo irá mejor mañana" y que el sacrificio demandado podrá ser evitado. En fin, esto deja mas tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarlo con resignación cuando llegue el momento.

05 - Infantilizar al público


La mayoría de la Publicidad dirigida al público masivo utiliza discursos, argumentos, personajes y un tono particularmente infantil, muchas veces próximo a lo débil, como si el espectador fuera un niño de baja edad o un deficiente mental. Cuanto mas se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante.

06 - Utilizar el aspecto emocional más que el reflexivo

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para hacer corto circuito al análisis racional, y por ende al sentido critico de los individuos. Además, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos o temores, pulsiones, o inducir comportamientos...

07 - Mantener al publico en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

08 - Ser inculto esta de moda

Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Se promueve a creer que es "cool" el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

09 - Reforzar la autoculpabilidad


Hacer creer al individuo que el solo es responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-devalúa y culpabiliza, lo que genera un estado depresivo del cual uno de sus efectos es la inhibición de la acción. Y sin acción, no hay revolución...

10 - Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen


En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dirigentes. Gracias a la biología, la neurobiología, y la psicología aplicada, el "sistema" ha logrado un conocimiento avanzado del ser humano, tanto físico como psicológico. El sistema ha alcanzado a conocer mejor el individuo común de lo que él mismo conoce de sí. Esto significa que en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un gran control y poder, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

17/7/14

FRIKILOQUIO 2014



Este encuentro académico se propone propiciar la puesta en común de las diversas perspectivas y visiones innovadoras con respecto a objetos de estudio considerados usualmente marginales y alternativos, tales como el cine y las series de culto, los juegos de rol, video juegos, historietas, fanfiction, cosplay, entre otras manifestaciones de la cultura de masas.

Fecha: 21/08/2014 a 23/08/2014.
Lugar: Centro Cultural Francisco Paco Urondo, Fac. de Filosofía y Letras, U. de Buenos Aires (25 de Mayo 221 PB), Buenos Aires, Capital Federal, Argentina.
Organiza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Más info aquí.

19/6/14

CIERRE DEL SEGUNDO CONCURSO Y FESTIVAL NACIONAL DE CORTOS RADIALES Y AUDIOVISUALES




Algunas imágenes de la ceremonia de entrega de premios del II Festival Jóvenes y Mundo del Trabajo, realizada en la Biblioteca del Congreso de la Nación.



Con la finalidad de visibilizar buenas prácticas, el Centro de Comunicación La Crujía, dirigido por la Dra. Gabriela Cicalese, cerró la 2da. Edición del Concurso y Festival Nacional de Cortos Radiales y Audiovisuales “Buenas Prácticas: Jóvenes y Mundo del Trabajo” con el objetivo de rescatar un modo distinto de abordar la problemática del trabajo en relación a los jóvenes.

Se trata de valorar casos en que grupos de jóvenes han logrado superar los peores diagnósticos y han podido apuntar, resolver, construir... con el horizonte de una vida digna y una inclusión auténtica.

El concurso destacó y premió cortos que rescatan y registran buenas prácticas vinculadas a alguna de las 4 áreas temáticas: 1) Cooperativismo, 2) Oficios, 3) Sindicalismo y 4) Emprendedores. 

Bajo el concepto de “mundo” del trabajo, se intenta alentar a buscar experiencias de distinto tipo que, desde la perspectiva de los productores de estos cortos, conecten de algún modo con un gran abanico vinculado al / los trabajo / s. 

Fueron cuatro las categorías en las que se presentaron los materiales: 

Cortos audiovisuales (ficción, animación, documental y géneros periodísticos) 
Cortos radiales (ficción, documental, reportaje) 
Dibujo 
Investigación (las dos últimas sumadas en 2014).





16/6/14

LA TRIBU CUMPLE 25 AÑOS



Los amigos de FM La Tribu cumplen un cuarto de siglo y lo festejan bailando.

Tocan Las Taradas y Sara Hebe, la cita es en Groove (Av. Santa Fe 4389, CABA).


Anticipadas: $ 40 en La Tribu (Lambaré 873) y en la Casona de Humahuaca (Humahuaca 3508). En puerta: $50. Yo te avise!

26/5/14

2DO. CONCURSO NACIONAL DE CORTOS RADIALES Y AUDIOVISUALES






El Centro de Comunicación La Crujía lanzó el Segundo Concurso y Festival de Cortos “Buenas Prácticas – Jóvenes y Mundo del Trabajo” que premia producciones que rescaten y hagan visibles experiencias positivas que muestren a jóvenes en situaciones de trabajo reales o en ficciones representativas que pudieran materializarse en la realidad.

En el registro audiovisual se admiten cortos de ficción y animación; documental y géneros periodísticos. Y cortos de ficción, documental y reportaje para el caso de los de radio.

Los trabajos pueden estar realizados en forma individual, colectiva o institucional, cualquiera sea el número de realizadores que integren, para el caso de las producciones colectivas. El recorte vinculado a los jóvenes está dado por la temática, pero no hay límites de edad para los productores.

Cuatro son las categorías temáticas que abarca el concurso: oficios, emprendedores, cooperativismo y autogestión; y sindicalismo.

Este año, además de las categorías de cortos, se abre un concurso sobre la misma temática para producciones fotográficas, dibujos y trabajos de investigación (tesis y tesinas).

Bases y fichas de inscripción en www.centrolacrujia.com.ar o en cortosjovenesytrabajo.blogspot.com.ar

Para más información comunicarse a concursojovenesytrabajo@gmail.com 
Tel. (54 11) 4375-0376 / 0664 (Int. 7) de 13 a 18 hs o al (54 11) 15 4399-3027.


13/5/14

IV ENCUENTRO DE COMUNICACON AUDIOVISUAL PUCARA



Los próximos 16 y 17 de mayo, en representación del Centro de Comunicación La Crujía, participaré del IV Encuentro de Comunicación Audiovisual PUCARA. El evento tendrá lugar en la UNVM, que en conjunto con la UNaM, organizan este encuentro en la ciudad de Posadas.


Organizada por el Instituto de Extensión de la UNVM, la Secretaría de Extensión de la UNaM y la Red de Comunicadores del Mercosur, la convocatoria espera reunir a numerosas las organizaciones de comunicación de Argentina, universidades nacionales y a representantes del Estado nacional.

El objetivo del encuentro se centra en delinear un programa estratégico de desarrollo audiovisual federal articulado entre Estado, sistema universitario y sociedad civil, que acompañe la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Para ello se conformarán diferentes mesas de diálogo en pos de la creación de una Plataforma de Desarrollo Audiovisual que proponga la federalización de la comunicación y su sostenibilidad como política de Estado.

“La idea central de los debates será la de encontrar un mecanismo que garantice el desarrollo profesional de los trabajadores de la comunicación audiovisual, como así también recrear una mayor y mejor distribución de acceso a pantallas y presupuestos por parte de los productores audiovisuales, que impliquen un sólido carácter federal e inclusivo” señalaron desde la organización.

En este mismo marco se concretará el “III Foro de Políticas Públicas Audiovisuales” que concluirá con la redacción de la Ley Provincial Audiovisual de la Provincia de Misiones, ejemplo que se promoverá posteriormente en el resto de las provincias argentinas como herramienta que acompañe la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Se encuentra prevista además, entre otras actividades, una muestra audiovisual de productores del NEA, la realización de diferentes talleres de capacitación, y una peña popular con músicos de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Se convoca a participar del encuentro a integrantes del Programa Polos Tecnológicos, universidades, redes de comunicación, productores audiovisuales independientes, periodistas y comunicadores del país, representantes del AFSCA, Defensoría del Público, Consejo Asesor TDA, Secretaría de Comunicaciones y todas las organizaciones que integran la Coalición por una Comunicación Democrática.

Reunión latinoamericana

El Encuentro PUCARA tendrá además una proyección regional con la participación de representantes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y nuestro país, constituyendo mesas de debate sobre la comunicación en el Mercosur y conformando una comisión para la organización del PUCARA latinoamericano, previsto para fines de 2014.

Por este motivo, meses atrás el director del Instituto de Extensión de la UNVM, Omar Barberis; el secretario de Extensión de la UNaM, Hernán Cazzaniga; y, el coordinador general del PUCARÁ, Juan Montes, mantuvieron una reunión organizativa en Brasil con el vicerrector de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Nielsen de Pires; docentes y autoridades de esta casa de estudios; y Alberto Almeida, representante de Telesur en el vecino país.

17/4/14

IN MEMORIAN GABRIEL GARCIA MARQUEZ


Ha muerto, un poco, la palabra. Salud a un maestro que se destacó en muchos géneros, pero sobre todo en la crónica periodística.

Desde sus primeros pasos en El Heraldo y El Universal, hasta su consolidación en El Espectador sus relatos derrochan estilo y economía de recursos.

Su primer crónica se titula "El relato de un náufrago" y desde ese momento comenzó a recorrer un camino de reconocimiento y trascendencia que, a manera de agradecimiento, lo llevaría a fundar en 1994 la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.



Un día de 1955, llegó a las oficinas de El Espectador, el marino colombiano Luis Alejandro Sepúlveda, quien había sobrevivido sólo diez días a la deriva en alta mar, tras el naufragio de un buque. Quería contar su historia. El caso le fue asignado a un "reportero raso" de nombre Gabriel García Márquez. La crónica en 14 entregas, que llevó el nombre de “Relato de un náufrago” duplicó las ventas del periódico y en 1970 fue publicado como libro.

ENCUENTRO DE JUVENTUD Y COMUNICACIÓN 2014


La Federación Nacional de Radios Cooperativas y Mutuales (FENARCOM) organiza el día 29 de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el “Encuentro de Juventud y Comunicación 2014".


El mismo contará con la presencia estudiantes, periodistas, locutores, productores y profesionales que ejercen a diario la comunicación en los medios cooperativos, mutuales, comunitarios o privados de la República Argentina.

Durante la jornada distintos oradores estarán exponiendo e interactuando sobre la historia de la radiofonía; el derecho a la comunicación; el papel del periodista; la influencia de la publicidad en la opinión pública y la relación entre la juventud, los medios y las expresiones culturales, entre otros.

La cita es el 29 de Mayo a las 10 hs. en la sede de la Mutual del Banco Provincia, ubicada en la calle Balcarce 326 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FENARCOM (Federación Nacional de Radios Cooperativas y Mutuales) nació en el año 2012, fruto de la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audio-visual, con el objetivo de coordinar las acciones necesarias para un mayor nivel de producción, comercialización, capacitación, calidad y organización de las radios cooperativas y mutuales de amplia trayectoria en todo el país.


Informes: 
TEL: (054) 11. 5275.0774/5/6 | CEL: (0549) 11 5228.3301

8/4/14

LA TRIBU PRESENTA "RADIO DE ACCION"


El miércoles 9 de abril a las 19 horas La Tribu presenta el corto documental "RADIO DE ACCIÓN". Manual audiovisual de autodefensa para medioactivistas en situaciones de conflicto y/o represión policial.

Queremos invitarlxs a participar de la presentación que vamos a hacer en el auditorio de La Tribu junto a un conversatorio que propone continuar con la trama que une mediactivismo, nueva conflictividad social y accionar de la policía. 

En el conversatorio participarán la Garganta Poderosa, Sergio Kovalevsky (fotógrafo que cubrió la masacre de Avellaneda) y Carola Cóncaro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED). 

Radio de acción se llevó a cabo durante el 2013 como parte de una serie de materiales para el programa de formación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y Caribe (AMARC ALC). 

Radio de Acción surge de la propuestade AMARC ALC, pero sobre todo de la concepción que tenemos los participantes de las radios comunitarias, alternativas, populares o libres de nuestra propia tarea, que no se reduce a la de periodista, camarógrafo o fotógrafo y que en situaciones de conflicto social se vuelve más compleja en la corporización de un doble rol que nos lleva a definirnos como mediactivistas.

Radio de Acción es a la vez la problematización de ese rol y una sistematización de formas de cuidado y precauciones, que introduce aquello que todo mediactivista debe tener en cuenta para la protección de su trabajo, pero sobre todo, de su propia persona.

La represión no es casual. No es porque la policía es mala y le gusta pegar, aunque le guste. Las represiones son las formas desesperadas y violentas del sistema de defender sus intereses. Nada está librado al azar. El sistema no tolera que lo cuestiones.

La presentación se realizará el miércoles 9 de abril a las 19 horas en Lambaré 873, CABA.

31/3/14

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL "HÉROE CORRIENTE"

Miguel Monforte en la edición 2013 de Pantalla Pinamar.

El martes 1 de Abril, a las 19, será proyectado en el Teatro Municipal Colón de Mar del Plata, el work in progress (trabajo en progreso) del largometraje documental "Héroe corriente", del director Miguel Monforte, amigo y batallador de mil proyectos comunicativos y comunitarios.


Esta producción fue encarada hace casi dos años y para llevarla adelante se formó un equipo de trabajo totalmente marplatense y en estos momentos se encuentra en su etapa de post producción.

La intención es compartir este trabajo el martes 1 de Abril, en vísperas de la conmemoración del Día de Veterano de Guerra y de los caídos en Malvinas.

La entrada es libre y gratuita.

Sinopsis

En 2008, Julio Aro, un ex soldado combatiente en la guerra de Malvinas, realizó un viaje con el que pretendía cerrar aquella experiencia tan traumática que lo había marcado para siempre: regresó solo a las Islas Malvinas.

La excursión de una semana en aquel querido suelo le sirvió para alivianar la mochila y encontrar al Julio que había quedado allá hacía 26 años, según sus propias palabras. Pero también fue el inicio de una tarea titánica que al principio a muchos les sonó imposible. Al visitar el cementerio de Darwin, donde están enterrados los argentinos caídos en la contienda, encontró 123 lápidas con la leyenda Soldado argentino solo conocido por Dios. Conmovido, y pensando en qué sentiría su propia familia si él hubiese muerto en combate y ni siquiera hubiese una lápida con su nombre para recordarlo, se propuso devolverles la identidad a esos hombres, iniciando un largo proceso personal que le ha cambiado la vida, y le ha devuelto la esperanza a decenas de madres y padres que ansían poder ver el nombre de sus hijos en una tumba para poder cerrar su duelo.

A pesar de las muchas vicisitudes que tuvo que enfrentar, Julio Aro mantuvo su objetivo, y convirtió esta idea en una causa internacional, debido a su carácter humanitario, que no tiene antecedentes. El afán de este hombre involucró a periodistas, políticos, a los gobiernos argentino y británico, la ONU, la Cruz Roja Internacional y hasta a varios ingleses, como el músico Roger Waters, quien también colaboró para que este anhelo esté casi a punto concretarse.

Esta historia real de ribetes extraordinarios está plasmada en el documental Héroe corriente, de producción independiente, llevado adelante por un equipo profesional totalmente marplatense.

Julio Aro en el cementerio de Darwin, Islas Malvinas.

18/3/14

PRESENTACION DEL LIBRO "ESCUELA SECUNDARIA Y EDUCACION POPULAR"


Gustavo Galli, un gran educador con el que pude compartir alguna experiencia ligada a la capacitación en lenguaje radiofónico en la escuela La Salle de Gonzalez Catán, presenta un libro donde da cuenta de la experiencia en dicho establecimiento educativo.

Lo que por aquellos días era un sueño hoy es una realidad. Desde mayo de 2011, en la frecuencia FM 89.7 mhz, se puede escuchar "Demoliendo radios", nombre elegido por los propios alumnos para la emisora. Con un alcance de un radio de 40 cuadras a la redonda de la escuela la señal cubre gran parte de los barrios en que los que viven alumnos.

Estas son algunas de las palabras que esta valiosa obra genera:

"En la escuela analizada se comprende a los jóvenes como protagonis¬tas de su propia vida y como sujetos de derecho." "Se trata de asumir la democracia como forma de ejercicio del poder. La educación popular y la pedagogía crítica imponen la discusión acerca del lugar del educa¬dor y de la escuela en torno a las opciones políticas. Para quienes hemos hecho una opción por dar voz a los grupos subal¬ternos, este libro, insisto, es necesario." CARINA KAPLAN.

"Gustavo Galli ofrece un relato singular de una experiencia escolar y comunitaria que reparte ocasiones para correr y ensanchar el límite de lo posible, desafiando la inercia y la permanencia y jugándose por el cambio y sus imperfecciones, por la irrupción de lo nuevo a pesar, o mejor dicho aprovechando todas las contradicciones." GABRIEL BRENER.

"En el imaginario de las familias de los barrios populares, la escuela media era inaccesible para sus hijos e hijas, justamente, la escuela lasallana de Catán partió de una concepción ideológica que se ubicó en una posición opuesta: la del derecho a la educación y asumió la necesidad de construir una propuesta que con urgencia piense una escuela secundaria para grupos populares que amplíe oportunidades y que aloje a sus niños-alumnos de la primaria como futuros adolescen¬tes y jóvenes dentro de la escuela, no fuera." PATRICIA REDONDO. 

La presentación del libro, editado por La Crujía Ediciones y Editorial Stella, se realizará el miércoles 19 de marzo a las 19 hs. en Riobamba 650, CABA.

16/3/14

VIII FORO EDUCATIVO



Un poco de historia 


Los días 9 y 10 de Noviembre de 2011 llevamos adelante, en la Universidad Nacional de Quilmes, el VII Foro Educativo – Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora – Educación y Ciudadanía: de cara al Tercer Centenario. 

Participaron esos días más de 500 personas, que representaban 350 trabajos relacionados de algún modo con la educación y la vida ciudadana. En mesas de discusión organizadas en torno a diferentes ejes, compartieron sus experiencias, sus luchas, sus conquistas y sus sueños. 

Queremos este año, en el marco del VIII FORO EDUCATIVO ESCUELA CIUDADANA-CIUDAD EDUCADORA: Educación, trabajo y construcción de ciudadanías, volver a convocar a aquellos y aquellas que participaron en 2011 de este espacio, y ampliar la invitación a otras experiencias que trabajen vinculadas con los ejes propuestos. 

Decíamos en nuestra primera circular de 2011, citando a Paulo Freire, que la Escuela (y, entonces, toda educación) que trabaja en construcción de ciudadanías es: 

“… una escuela coherente con la libertad. Es coherente con su discurso formador, liberador. Es toda escuela que, esforzándose para ser ella misma, lucha para que los educandos-educadores también sean ellos mismos. 

Y como ninguno puede serlo solo, una Escuela Ciudadana es una escuela de comunidad, de compañerismo. Es una escuela de producción común del saber y de la libertad. Es una escuela que vive la experiencia tensa de la democracia” (Entrevista realizada a Paulo Freire por TV Educativa de Río de Janeiro, el 19 de marzo de 1997) 

A esto, continuábamos diciendo, Moacir Gadotti agrega que: 

“es la ciudad, como espacio de cultura, la que educa a la escuela y es la escuela, como palco del espectáculo de la vida, la que educa a la ciudad. La ciudad dispone de innumerables posibilidades educadoras. El vivir en la ciudad se constituye en un espacio cultural de aprendizaje permanente por sí solo” (Comunicación presentada en la 1ª Conferencia Internacional de Educación, que tuvo lugar en Ribeirâo Preto /SP (Brasil), del 10 al 12 de julio de 2002. La traducción del portugués al castellano fue realizada por Jorge R. Seibold, S.J.) 

Presentación

Como miembros de nuestras comunidades, comprometidos y comprometidas con la realidad, muchos y muchas llevamos adelante acciones educativas que tienen como utopía la conquista de “un mundo donde quepan todos los mundos”, de un orden más justo, de una ciudadanía digna. 

Y gran parte de esas acciones, hoy, se relacionan además con el mundo laboral, con la posibilidad de encontrar en la formación herramientas que impacten en la vida cotidiana de nuestro pueblo mejorando sus posibilidades “de hacer”, ampliando horizontes para la inclusión y el desarrollo de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres en relación con el gran organizador de los ritmos y las vidas que es el trabajo. 

Queremos reflexionar en torno a los aprendizajes que esas acciones educativas nos han dejado, y queremos compartirlas entre todos y todas para construir nuevos aprendizajes. 

Como educadores y educadoras, pero antes como hombres y mujeres comprometidas con la realidad, tenemos el derecho a reflexionar y participar en la creación de programas educativos; a construir los instrumentos necesarios que nos permitan elaborar un proyecto educativo que responda a nuestra identidad y que pueda encarnarse en nuestros barrios, en nuestras ciudades. 

Tenemos el derecho a orientar los proyectos en relación con los valores que anhelamos, y conquistar la calidad de vida que aspiramos. 

Tenemos el derecho a idear colectivamente las fiestas que nos convoquen, las campañas que nos organicen, los intereses que nos orienten y los medios que nos comuniquen. 

El VIII FORO EDUCATIVO 

Para que esto sea posible hemos pensado que, en este nuevo Foro, trabajaremos en torno a la SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS que se presenten. 

Esto nos implicará una serie de encuentros previos a la realización del Foro propiamente dicho en los que iremos elaborando, de manera conjunta y con la ayuda de distintas herramientas, las sistematizaciones de los trabajos que queremos presentar. 

De tal manera aspiramos a que, cuando llegue el momento del Foro, lo que compartiremos no será meramente “lo que hacemos o hicimos” sino LO QUE APRENDIMOS AL HACER. 

Es por eso que tenemos la alegría de invitar a la participación de esta nueva experiencia que es el VIII FORO EDUCATIVO ESCUELA CIUDADANA-CIUDAD EDUCADORA: Educación, trabajo y construcción de ciudadanías, que se llevará adelante en un esquema de tres Pre-Foros, un Foro y un Post-Foro. 

Las fechas previstas son:

1er. Pre-Foro: 11 de Abril de 17.30 a 20.30 hs. 

2do. Pre-Foro: 25 de Abril de 17.30 a 20.30 hs. 3er. Pre-Foro: 9 de Mayo de 17.30 a 20.30 hs. 

FORO EDUCATIVO: 22 y 23 de Mayo de 10 a 20 hs. 

Post-Foro: 8 de Julio de 17.30 a 21.30 hs. 

TODOS LOS ENCUENTROS SE LLEVARÁN ADELANTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES (Roque S. Peña 352 – Bernal – Quilmes, Buenos Aires, Argentina).

Como dijéramos en nuestra primera circular de 2011, 

“resulta imprescindible contribuir a generar las condiciones que acompañen la construcción de nuevas ciudadanías. 

Comprender la ciudad como un espacio dialéctico de acción de la escuela, con sus dispositivos de circulación de información, de discusión, de cultura (y no sólo, aunque también, en la relación con el espacio público) en el que sean posibles acciones que atiendan y respeten la diversidad (sexual, étnica, de género, de capacidades) y que garanticen la vigencia plena de los derechos humanos es un imperativo ético ineludible. 

Allí, en la ciudad, las organizaciones sociales, las escuelas, las iglesias, los sindicatos, las bibliotecas, sus habitantes (con mayor o menor grado de articulación) llevan adelante trabajos que la mayor parte de las veces pasan desapercibidos, que quedan invisibilizados ante la enormidad de la tarea a emprender. 

Es en la puesta en común de esos trabajos, en la reflexión de esas acciones, donde estriba la posibilidad de comprender y construir nuevas prácticas, liberadoras, concientizadoras, emancipadoras”. 

Las esperamos, los esperamos, para que nuestra Patria Grande y Justa esté más cerca de concretarse, para que tenga más voces en su construcción, para que sea más amplia en su inclusión.


Informes:

foroeducativo@unq.edu.ar